CERÁMICA INDÍGENA EN NUESTRO TERRITORIO
mECANOGRAFIAMOS
MECANOGRAFIAMOS
LEYENDA: LA SEMILLA DEL HELECHO
Dice la leyenda, que la llamada semilla del helecho tiene la maravillosa propiedad de volver invisibles a las personas. Esta semilla parece difícil de encontrar, debido a que su periodo de maduración tiene lugar durante la noche del solsticio de verano y tan sólo durante una hora, entre las doce y la una de la madrugada. Después, la semilla del helecho cae y desaparece.
En una ocasión, a un hombre le aconteció un suceso muy extraño relacionado con esta semilla. Entre las doce y la una de la madrugada de aquel día, el hombre empleaba su tiempo en buscar a un potrillo que se le había perdido cuando, de pronto atravesó por casualidad una pradera en la cual maduraba la semilla del helecho.
A la mañana siguiente el hombre volvió a su casa, cansado por la búsqueda, y se sentó en su sillón mullido favorito de la casa. Al observar que su mujer no terminaba de reparar en él, exclamó:
– No he encontrado al potrillo, lo siento mucho.
Tras estas palabras, su mujer, y todos los demás que se hallaban en la habitación, se asustaron terriblemente. Creían haber oído la voz del hombre, y sin embargo, no conseguían verle. Su mujer le llamó entonces por su nombre creyendo que jugaba a esconderse y gastarles una buena broma.
– ¿Se puede saber por qué me llamas así? ¿No ves que estoy aquí al lado?
Tras estas nuevas palabras el susto fue todavía mayor, ya que todos le oyeron de nuevo hablar, e incluso escucharon el sonido de sus pasos, pero continuaban sin poder verle.
Fue entonces cuando el hombre al fin comprendió que todo aquello podía estar relacionado con su paso por la pradera, ya que en el fondo de su calzado se habían metido unas semillas de helecho, las semillas efímeras. Se quitó rápidamente los zapatos y sacudió las semillas de helecho que le habían entrado y que hasta entonces había confundido con arena en los pies. Y, en ese mismo instante, el hombre se hizo visible a los ojos de todos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CHARRÚAS - SEMILLA
¿DE QUÉ SE TRATA?PINCHA AQUÍ PARA COMPRENDER.

Escuchamos y leemos para interpretar.
TRABAJAMOS CON TRES CIFRAS
EN LA GRANJA
CLASE ABIERTA 2015
PINTAMOS UNA VASIJA JUNTOS
...................................................................................................................................................................................................
APARATO DIGESTIVO
Las fracciones


fracciones
CLASE ABIERTA 2°A
LA MAESTRA TRABAJA EL TEXTO EN CLASE LUEGO DE HABER VISITADO EL MAPI Y REALIZAR UN TALLER.
CON LA AYUDA DEL MAPA SE VA DESGLOSANDO EL TEXTO Y ENCONTRANDO EN LA REPRESENTACIÓN DEL TERRITORIO LOS SITIOS ESPECIFICADOS EN EL TEXTO.
CON LAS IMÁGENES TOMADAS EN EL PASEO SE ARMA UNA PRESENTACIÓN QUE SERÁ PARTE DEL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE FAMILIAS Y ALUMNOS EN LA CLASE ABIERTA.
EN EL AULA LA MAESTRA TOMA ARCHIVOS DE VOZ DEL GRUPO LEYENDO Y EN EL LABORATORIO SE INCORPORA A LA PRESENTACIÓN.
EL GRUPO HA TRABAJADO TAMBIÉN CON LA IDEA DE SECUENCIA, SIMETRÍA Y FORMAS GEOMÉTRICAS A PARTIR DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS NACIONALES Y LATINAS DEL INDIGENISMO Y LA PREHISTORIA.
SE INVITA A LAS FAMILIAS A COMPARTIR UNA CLASE DONDE APRECIAR Y VALORAR EL TRABAJO DEL GRUPO.
EN LA MISMA LA MAESTRA INTRODUCE A LAS FAMILIAS EN EL TEMA, PRESENTA LOS TRABAJOS REALIZADOS CON LA EXPLICACIÓN NECESARIA Y SE PROYECTA LA HISTORIA CON LAS VOCES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.
SEGUIDAMENTE SE MUESTRAN LOS PASOS A SEGUIR PARA TRABAJAR EN CADA EQUIPO EN FAMILIA.
CADA FAMILIA ESCRIBIRÁ LA HISTORIA EN UNA HOJA DEL LIBRO QUE UNA VEZ TERMINADO FORMARÁ PARTE DE LA BIBLIOTECA MÁGICA.
CREAR ORACIONES

GEOMETRÍA ACTIVA
EL TEXTO
DIGAN LO QUE DIGAN
TAREA:
HAGO DOBLE CLIC SOBRE EL ARCHIVO PARA DESCARGARLO:
APARECERÁ SOBRE LA BARRA. ABAJO A LA IZQUIERDA(FRENTE AL EQUIPO)
HAGO DOBLE CLIC PARA ABRIRLO.
HAGO CLIC SOBRE LA FRANJA AMARILLA Y COMIENZO A COLOCAR LAS IMÁGENES QUE ILUSTRARÁN MI CUENTO.
EN EL ESPACIO BLANCO ESCRIBO.
CUANDO TERMINO LO GUARDO EN MI CARPETA.
LO COMPARTIREMOS EN EDMODO.
TRIÁNGULOS
¿CÓMO DEBE SER UN TRIÁNGULO PARA ENTRAR DENTRO DE UN CUADRADO?
¿Y DENTRO DE UN CÍRCULO?

¿TE ANIMAS A UTILIZAR GEOGEBRA?
Actividades on line
DÍA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CÚNEO Y LÍBER FALCO
Yo nací en Jacinto Vera
(Líber Falco - Daniel Viglietti)Yo nací en Jacinto Vera,
qué barrio, Jacinto Vera,
ranchos de lata por fuera
y por dentro de madera.
De noche blanca corría,
blanca corría la luna
y yo corría tras ella,
y yo corría tras ella.
De repente la perdía,
de repente aparecía
entre los ranchos de lata
y por adentro madera.
Ah, luna, mi luna blanca,
luna de Jacinto Vera.

OBSERVA DETENIDAMENTE.
¿CÓMO SON LAS PINCELADAS?
¿TE HAS DADO CUENTA QUE FORMAN LÌNEAS?
ÈSTA ES UNA OBRA DE VINCENT VAN GOGH.
VINCENT NACIÓ EN HOLANDA.
ÉL DECÍA QUE "PONÍA EL AMARILLO A CANTAR" ¿POR QUÉ?
TAREA
COPIA EL CUADRO Y PÉGALO EN UNA HOJA DE PAINT.
UTILIZANDO LA HERRAMIENTA LÍNEA CURVA INTENTA DIBUJAR LA OBRA SIGUIENDO LAS LÍNEAS QUE MARCA LA PINCELADA.
PARA QUE PUEDAS VERLAS CON CLARIDAD UTILIZA UN COLOR DE LÍNEA QUE NO SE HAYA UTILIZADO EN EL CUADRO.¿CUÁL PUEDE SER?
CUANDO TERMINES TU INVESTIGACIÓN EN LA TELA COPIA Y PEGA EL RESULTADO EN UN DOCUMENTO DE WORD.
BUSCA EN ÉSTA PÁGINA UNA IMAGEN DE VAN GOGH.
AGRÉGALA A TU DOCUMENTO DE WORD.
¿QUÉ MÁS SABES SOBRE VINCENT?
=
¡QUÉ PROBLEMA SON LAS DIVISIONES!!!!!!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER DIVISIONESCUENTO TONTO DE LA BRUJITA QUE NO PUDO SACAR EL CARNÉ
Ángela Figuera Aymerich
Era una brujita
tan boba, tan boba,
que no conseguía
manejar la escoba.
Todos le decían:
-Tienes que aprendero no podrás nunca
sacar el carné.
Ahora, bien lo sabes,
ya no hay quien circule,
por tierra o por aire,
sin un requisito
tan indispensable.
Si tú no lo tienes,
no podrás volar!
pues ¡menudas multa
ibas a pagar!
¡Ea! no es difícil.
Todo es practicar:- Bueno... dijo ella
con resignación.
Agarró la escoba
se salió al balcón,miró a todos lados
y arrancó el motor...
Pero era tan boba,
que, sin ton ni son,
de puro asustada,
dio un acelerón
y salió lanzada
contra un paredón.
Como no quería
darse un coscorrón
frenó de repente...
y cayó en picado
dentro de una fuente:
se dio un remojón,
se hirió una rodilla,
sus largas naricesse hicieron papillay, como la escoba
salió hecha puré,
pues, la pobrecilla,
además de chata
se quedó de a pie.
Ya no intentó nunca
sacar el carné
Se quitó de brujay se puso a hacer
labores de aguja.
LEEMOS, ENNUMERAMOS CADA ORACIÓN. COMPRENDEMOS SU SIGNIFICADO.
DIVIDIMOS EL TEXTO HACIENDO UNA IMAGEN PARA CADA ORACIÓN.
TRABAJAMOS EN PAINT.GUARDAMOS CADA DIBUJO CON EL NÚMERO DE LA ORACIÓN A LA QUE CORRESPONDE.
DESPUÉS INSERTAREMOS LOS DIBUJOS EN UNA APLICACIÓN Y AGREGAREMOS EL TEXTO.
LO PUBLICAREMOS EN CALAMEO.
¡TENEMOS NUESTRO CUENTO!
==
LA PRIMAVERA
HAZ CLIC AQUÌ PARA ENCONTRAR EL MATERIAL.
PREGONES DE MONTEVIDEO COLONIAL

TAREA:
- ELEGIMOS 3 PREGONEROS.
- BUSCAMOS LA IMAGEN EN INTERNET.
- LA COPIAMOS
- ABRIMOS WORD.
- LA PEGAMOS
- ESCRIBIMOS UN PREGÓN PARA LA IMAGEN.
- UTILIZAMOS EL CORRECTOR ORTOGRÁFICO PARA VERIFICAR EL TEXTO.
- GUARDAMOS EL ARCHIVO.
=
=
AQUÍ TENEMOS EL PLANO DEL BARRIO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL COLEGIO.
OBSERVA LA IMAGEN ATENTAMENTE.
UBICA LA MANZANA DEL COLEGIO.
REPRESÉNTALA EN LAS CELDAS DE EXCEL.
=
=
MONTEVIDEO COLONIAL
HAZ CLIC AQUÍ PARA VIAJAR EN EL TIEMPO.sistema respiratorio
YA VISTE Y ESCUCHASTE EL VIDEO.
COPIA LA IMAGEN SIGUIENTE:
PÉGALA EN UN DOCUMENTO DE WORD.
UTILIZANDO EL MENÚ INSERTAR COLOCA FLECHAS QUE INDIQUEN INGRESO DE OXÍGENO Y SALIDA DE DIÓXIDO DE CARBONO..
CON FLECHAS Y CAJAS DE TEXTO COLOCA EL NOMBRE DE CADA ÓRGANO DEL RECORRIDO.
=
=
JUGAMOS CON LA TABLA DEL 2 Y WORD
¡YA PODEMOS JUGAR!!!
AH! ME OLVIDABA... TIENES QUE HACER UN DADO O SEIS NÚMEROS PARA RECORTAR,COLOCAR EN UN RECIPIENTE Y ENTREVERAR CON EL FIN DE ELEGIR Y SABER QUÉ CUENTAS VAMOS RESOLVIENDO.
SEGUIMOS EL CAMINO DE 1 EN 1.
¡CUIDADO!CONTAMOS LOS ERRORES Y EL TIEMPO QUE DEMORASTE EN HACERLO.
HAZ CLIC AQUÍ=
=
LA PASCALINA
ha sido una de las primeras calculadoras mecánicas.
Inventada por
Pascal, un matemático, físico, filósofo cristiano yescritor francés.
Si quieres utilizarla pincha aquí
¿Tú crees que no podemos mezclar ARTE y MATEMÁTICA o MAGIA y MATEMÁTICA?
contéstame luego de pinchar aquí y experimentar.
DESCOMPONEMOS LOS PRECIOS EN EXCEL

LISTA DE COMPRAS
BUZO DE LANA $350
GOLOSINAS $ 65
BOLSO $175
ZAPATOS $728
LIBRO $234
ALIMENTOS $516
OBSERVA LA PRIMER IMAGEN. DEBES DIVIDIR EL LIBRO DE EXCEL EN BILLETES Y MONEDAS. ¿CUÁNTOS?
¿SON TAN DIFÍCILES LAS TABLAS DE MULTIPLICAR?
TE ASEGURO QUE NO...- Aprende las números que tienen reglas sencillas.
- 0 por cualquier número es 0 (0x8=0);
- 1 por cualquier número es el mismo numero (1x8=8);
- 10 por cualquier número es ese número más un 0 (10x8=80)
- 2Aprende a multiplicar por 2.
- Empieza con contar por 2 a 20: 2, 4, 6, 8, etc.
- Luego practica : 2 x 6 = 6 + 6 = 12. 2 x 8 = 8 + 8 = 16.
- 3Aprende a multiplicar por 5.
- Cuenta por 5 a 50: 5, 10, 15, 20, etc.
- Escribe una lista de ecuaciones y busca un patrón. ¿Puedes recordarlos?
- 4Mira una tabla de multiplicar. Imprímela y marca los resultados que aún tienes que aprender.
× | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
1 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
2 | 2 | 4 | 6 | 8 | 10 | 12 | 14 | 16 | 18 | 20 | 22 | 24 |
3 | 3 | 6 | 9 | 12 | 15 | 18 | 21 | 24 | 27 | 30 | 33 | 36 |
4 | 4 | 8 | 12 | 16 | 20 | 24 | 28 | 32 | 36 | 40 | 44 | 48 |
5 | 5 | 10 | 15 | 20 | 25 | 30 | 35 | 40 | 45 | 50 | 55 | 60 |
6 | 6 | 12 | 18 | 24 | 30 | 36 | 42 | 48 | 54 | 60 | 66 | 72 |
7 | 7 | 14 | 21 | 28 | 35 | 42 | 49 | 56 | 63 | 70 | 77 | 84 |
8 | 8 | 16 | 24 | 32 | 40 | 48 | 56 | 64 | 72 | 80 | 88 | 96 |
9 | 9 | 18 | 27 | 36 | 45 | 54 | 63 | 72 | 81 | 90 | 99 | 108 |
10 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 |
11 | 11 | 22 | 33 | 44 | 55 | 66 | 77 | 88 | 99 | 110 | 121 | 132 |
12 | 12 | 24 | 36 | 48 | 60 | 72 | 84 | 96 | 108 | 120 | 132 | 144 |
- 1Selecciona un número (una fila o columna) a la vez para aprender. Por ejemplo, aprende como multiplicar por 7.
- 2Coloca la tabla que te interesa en una hoja de papel, leyendo a la vez lo que escribes en voz alta. Haz trabajar así tus memorias manuales, visuales y auditivas a la vez.
- 3Repite los hechos varias veces hasta que estás seguro y puedas recordarlos rápidamente.
- 4Haz una conexión entre multiplicación y tu vida. Por ejemplo, 5 semanas tienen 5 x 7 = 35 días. 9 filas de naranjas con 6 naranjas en cada fila = 9 x 6 = 54 naranjas.
- 5Pide a tu familia u otros que te recuerden practicar y darte pruebitas.
- 6Hazlo por lo menos 20 veces y se te quedará por toda la vida.
- 7Ten en cuenta que la multiplicación tiene la propiedad conmutativa. Es decir que no importa el orden. Por ejemplo, 7 x 4 = 4 x 7 = 28.
CLIC AQUÍ PARA PRACTICAR
¿ORDENAMOS ALFABÉTICAMENTE?
CLIC AQUÍTAREA:
- ABRE WORD
- TRABAJA CON 2 VENTANAS
- ORDENA LAS PALABRAS POR ORDEN ALFABÉTICO
- BUSCA EN "IMÁGENES PREDISEÑADAS" LA QUE CORRESPONDE A CADA PALABRA.
BALDE SERPIENTE CORONA VASO CASA ZAPATOS PERRO TENAZA OSO ROSA AGUA PISCINA SIERRA LLAMA MADERA CAZAR
INGRESA AQUÍ Y PODRÁS HACER TUS PROPIOS CUENTOS.
ESCRIBIMOS CUENTOS


TRABAJAREMOS CON TABLAS EN WORD PARA HACER NUESTRA GUÍA DE CUENTOS.
AQUÍ DEJO IMÁGENES PARA TUS CUENTOS, TE AYUDARÁN A LLENAR LA TABLA Y ESCRIBIR LA HISTORIA.
LA CENTENA
CLIC AQUÍ PARA JUGAR APRENDIENDO
¿POR QUÉ TENEMOS DÍA Y NOCHE?
EL LENGUAJE DE LOS SIGNOS
SI TIENES QUE LEER EL SIGUIENTE PICTOGRAMA:ENTONCES....¿QUÉ CONCLUSIONES PODEMOS OBTENER?
SOLAMENTE PODEMOS DECIR COSAS CON PALABRAS.
SOLAMENTE PODEMOS COMPRENDER LOS SONIDOS.
PODEMOS COMPRENDER SOLAMENTE LOS AROMAS.
¿QUÉ MÁS SE TE OCURRE? ¿SERÁ ESO CIERTO?
¿QUÉ TE PARECE SI CONTAMOS UNA HISTORIA SECRETA?
EN LOS CUADROS HAY HISTORIAS SECRETAS. LOS ARTISTAS INTENTAN DECIRNOS COSAS A TRAVÉS DE SUOBRA. PERO PARA LEERLO DEBEMOS APRENDER EL IDIOMA DE LA COMPOSICIÓN, EL COLOR Y LA LÍNEA.
ALGO AQUÍ. ¿TE ATREVES A LEERLO?
AMBOS USAN FIGURAS GEOMÉTRICAS, COMPONEN(ORDENAN) LAS FIGURAS EN EL PLANO Y DISTRIBUYEN EL COLOR.
SABEMOS TAMBIÉN QUE LAS LÍNEAS RECTAS SON PRECISAS Y TRASMITEN RECTITUD, FIRMEZA, VIOLENCIA... Y LAS CURVAS SON MÁS ORGÁNICAS Y NOS PERMITEN PERCIBIR MOVIMIENTO.
UTILIZANDO ÉSTE ABECEDARIO:
ESCRIBE EN PAINT UN REGLAMENTO DE CONVIVENCIA EN CLASE.
PARA LOGRARLO DEBES HACER LO QUE DICE EL VIDEO:RECICLAR - REUSAR - REUTILIZAR
CLIC AQUI
REALIZA UN AFICHE DONDE PROMUEVAS LA CULTURA DE LAS ERRES.
TRAE LISTA PARA LA PRÓXIMA CLASE LA SIGUIENTE ENCUESTA:
1- ¿Discriminas la basura en tu casa?
2- ¿Tiras envoltorios y botellas en la vía pública?
3- ¿Dónde dejas el boleto de ómnibus cuando ya no sirve?
4- ¿Reciclas botellas, papel, prendas, etc?
5-Tienes una bolsa para:
vidrio ......................................
papel ......................................
residuos orgánicos ........................................
pilas ...............................................
POR FAVOR ¿ME DICES LA HORA?
HAZ CLIC AQUI
GEOMETRÍA 
La geometría es una rama de las matemáticas que estudia idealizaciones del espacio, como son: puntos, rectas, planos, polígonos, poliedros, curvas, superficies, etc.
El aprendizaje de la Geometría favorece el desarrollo de múltiples habilidades:
- Las de razonamiento lógico
- Las visuales
- Las de ubicación
- Las de dibujo y construcción
- Las de comunicación
- Las de aplicación o transferencia
CLIC AQUÍ PARA PRACTICAR
lA CAZA DE CUERPOS GEOMÉTRICOS
COMIENZAN LOS JUEGOS OLÍMPICOS
LOS JUEGOS OLÍMPICOS TUVIERON SU ORÍGEN EN GRECIA.
SE REALIZAN CADA CUATRO AÑOS.
PARTICIPAN DEPORTISTAS DE TODO EL MUNDO COMPITIENDO EN LAS DIFERENTES DISCIPLINAS.
SE PREMIA A LOS TRES PRIMEROS DE CADA PRUEBA:
AL PRIMER LUGAR SE LE DA MEDALLA DE ORO.
AL SEGUNDO LUGAR, MEDALLA DE PLATA.
AL TERCER LUGAR, MEDALLA DE BRONCE.
EDALLAS OLÍMPICAS BEIJING 2008
LOS JUEGOS OLÍMPICOS BUSCAN RESALTAR QUE LO IMPORTANTE ES PARTICIPAR Y NO GANAR.
EL LEMA OLÍMPICO ES: MÁS RÁPIDO, MÁS ALTO Y MÁS FUERTE.
URUGUAY PARTICIPA CON 24 DEPORTISTAS.
FÚTBOL |
CICLISMO |
ATLETISMO |
NATACIÓN |
YATISMO |
(INFORMACIÓN DE CEIBAL)
ACTIVIDAD
COPIA LAS MASCOTAS Y PÉGALAS EN UN ARCHIVO.PÍNTALAS.
SELECCIÓNALAS.
CÓPIALAS.
PÉGALAS EN UN DOCUMENTO DE WORD.
AQUÍ TIENES UNA ACTIVIDAD

TAREAS DE VACACIONES:
- HACER CASO A MAMÁ Y A PAPÁ.
- COLABORAR CON LAS TAREAS EN CASA.
- PRACTICAR A DIARIO CON LA PC LOS EJERCICIOS DE CLASE.
- HACER LA TAREA DE ARTE
=
=
LLEGÓ EL INVIERNO

ÉSTE ÁRBOL HA QUEDADO PELADO, SUS HOJAS SE HAN CAÍDO EN OTOÑO. AHORA PODREMOS VESTIRLO.
PARA ELLO IREMOS TOMANDO PALABRAS QUE SACARÉ DEL BAÚL.
QUE CADA PALABRA DEBE PERTENECER A LA ESTACIÓN DEL AÑO QUE ESTAMOS VIVIENDO. ADEMÁS TENEMOS PICTOGRAMAS QUE DEBERÁS TRADUCIR.



EL NIDO
Es un lugar de refugio.
Lo utilizan los animales para procrear y criar.
Los ovíparos depositan allí sus huevos mientras que los mamíferos paren en él.
Suelen ser de material orgánico como ramas y hojas. Se localizan en lo alto para cuidar a la cría de otros animales y del propio hombre.
AQUÍ ESTÁN TODAS LAS FICHAS QUE HICIMOS EN CLASE GUARDADAS EN UN SOLO DOCUMENTO.
HAZ CLIC SOBRE EL MISMO, COMPLETA LOS DATOS QUE TE FALTAN Y GUARDA EN TU CARPETA DE CLASE.
¿Te parece si hacemos un libro?
Busca aquí material.Realiza la tapa con su título y una imagen. ¡Ah! no olvides escribir el nombre del autor (tú).
En primer lugar puedes escribir las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es un nido?
- ¿De qué está hecho?
- ¿Dónde podemos encontrarlos?
- ¿Para qué sirve?
- ¿Quién lo construye?
- ¿Has visto uno? ¿Te animas a contar dónde y cómo está hecho?
La siguiente página podemos dedicarla a los nidos de aves.
-Escribe sus características
-Pincha aquí y encontrarás una imagen útil.
-Busca información aquí
Descarga el siguiente documento y en él coloca la información:
Los cinco grupos de alimentos que conforman la pirámide deben formar parte de las comidas diarias de niños de entre 18 meses y 3 años en las siguientes cantidades:
Granos: 6 a 11 raciones de pan, cereales, arroz y pasta. 1 ración= 1 rebanada de pan, ¼ de tortilla, 2 chdas de pasta o arroz, ¼ taza de cereales.
Vegetales: 3 a 5 raciones. 1 ración= 2 chdas de vegetales cocidos o enlatados, ¼ taza de vegetales crudos.
Frutas: 2 a 4 raciones. 1 ración= 2 chdas de frutas cocidas o enlatadas, ¼ taza de frutas crudas, ½ taza de zumo de frutas.
Lacteos: 2 a 3 raciones. 1 ración= ½ taza de leche o yogur o 1 rebanada de queso.
Proteínas: 2 a 3 raciones de carnes, legumbres, huevos. 1 ración= 15 grs de carnes, pescados, aves, ¼ taza de legumbres, ½ huevo.
Grasas y azúcares (salsas, azúcares, caramelos): esporádicamente y en pocas cantidades.

COLOCA LOS ALIMENTOS EN LA PIRÁMIDE.

juego de alimentación
LOS 33 ORIENTALES VISTOS A TRAVÉS DE UNA LUPA
INGRESA AQUÍ
JUGAMOS CON MATEMÁTICA
ESCONDITE MATEMÁTICOINGRESA AQUÍ Y¡ DIVIÉRTETE!
GEOMETRÍA
ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO.
Conocimos a Pedro Figari.
Hoy jugaremos para aprender más...Pincha aquí
LA HIGUERA
Conocemos a Juana de Ibarbourou y su poema.Nos complacemos escuchando su voz y

http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001/Image/portal/CentrodeRecursos/Fichas/bot_descargar.gifVOZ DE JUANA
Aporte de Plan Ceibal
APRENDEMOS LA HORA
INGRESA AQUÍ Y EXPERIMENTA, PERO PRESTA MUCHA ATENCIÓN.
ARMA UN RELOJ
COMPRENDE CÓMO LEER LA HORA
LEE LA HORA Y ESCRÍBELA
UTILIZANDO WORD CONSTRUIREMOS NUESTROS RELOJES.
UTILIZAREMOS
- FORMAS GEOMÉTRICAS
- CAJA DE TEXTO
- TECLADO
- BOTE DE PINTURA
- ¡MUCHA CONCENTRACIÓN!
¡MUCHA SUERTE!
SI NO APRENDISTE LAS TABLAS ....¡NO PUEDES JUGAR!
HAZ CLICK AQUͿTENEMOS PROBLEMAS CON LAS DIVISIONES?
¿ENTENDISTE?
VERIFICA....haciendo click aquí
=
=
HOY LE TOCA A LAS LETRAS...
¿SABES MECANOGRAFIAR?¿QUÉ SIGNIFICA "MECANOGRAFÍA"?
BUSCA EN GOOGLE LA PALABRA.
ESCRIBE EN WORD LA RESPUESTA.
COPIA ÉSTA IMAGEN:
INSERTA LA IMAGEN EN EL DOCUMENTO DE WORD.
OBSERVA CON DETENIMIENTO EL TECLADO.
TIENES UNA LETRA PARA CADA DEDO.
ESCRIBE CADA LETRA UTILIZANDO LOS DIEZ DEDOS DE TUS MANOS COMO LO INDICA LA IMAGEN.
Aquí podemos mecanografiar
LE TOCA A LAS DIVISIONES!!!
Para imprimir
Haz clic aquí
Jugamos con las tablas de multiplicar
Comprueba si las sabes...A ver si te atreves...
Alguien necesita ayuda, pero hay que multiplicar!
¿Cuántos globos crees que explotarás?
Crucigrama de tablas
=
=
TIPOGRAFÍA KINÉTICA (como elemento educativo)
¿Qué significa?
Tipografía kinética o cinética es nombre técnico para "texto en movimiento".Hemos trabajado con poesía visual.
Elaboramos nuestras producciones haciendo uso de word. Había que pensar mucho para lograrlo, pero los resultados en general fueron deliciosos.
Los niños necesitan sortear etapas para avanzar. Cuando lo hacen lúdicamente la aprehensión es mayor y por lo tanto duradera.Sabemos que debemos trabajar desde la desigualdad. No somos todos iguales, aunque tenemos los mismos derechos y obligaciones.
El proceso de la lectoescritura debe avanzar acompasando los nuevos tiempos y dándole utilidad a las herramientas que poseemos.
En nuestro programa los niños de éste período deben "tipear textos". Vamos conociendo de ese modo lo que nos brindan los procesadores de texto. Pero ¿qué estamos enseñando si tenemos integrantes que no comprenden lo que leen, otros que no saben cómo se escriben determinadas letras, algunos que se frustran intentando copiar un texto porque no encuentran las letras en el teclado?
No es fácil para el adulto memorizar el teclado y sabemos que se logra con la práctica. Pero con los chicos...¿queremos formar oficinistas? o simplemente intentamos aportar al ciclo escolar y el trabajo diario de la maestra?....
El juego es un vehículo por el que todos deberíamos continuar para lograr avanzar constantemente.
¡Jugaremos con el texto!
Conocemos así los formatos, la ubicación en el teclado, los tamaños y logramos darle movimiento a un resultado estático que no nos provoca a la vista, una invitación a la lectura. Cuando vemos ese "enjambre" de letras nos sentimos atraídos y queremos saber qué dice.¿Nos animamos?
Sería algo así como darle movimiento a la tipografía.

BUSCAMOS NUEVAS UTILIDADES A PAINT.
SI QUIERES CREAR TU PROPIO CUENTO, TE ATREVES A ESCRIBIR Y PENSAR...
clic aquí
las sílabas
LA POESÍA
LA CENA
LOS TENEDORES
Y LAS CUCHARAS
CELEBRAN ESTA NOCHE
UNA CENA DE GALA.
POR ELLO HAN ELEGIDO
EL MEJOR MANTEL,
LAS COPAS MÁS FINAS
Y UN MENÚ FRANCÉS:
PAVO CON CEREZAS.
LENGUADO MENIER.
BEBIDAS VARIADAS,
Y DE POSTRE, FLAN INGLÉS.
(BEGOÑA DÍAZ GARCÍA)MI FAMILIA
CERQUITA, CERQUITA
ESTÁ MI CASITA,
ALGUIEN ME ESPERA,
PAPÁ Y MAMÁ
Y TAMBIÉN MI ABUELITA.
MI CASA
VIVO EN UNA CASAMUY ALTA, MUY ALTA,
CON UN TEJADO
Y PAREDES BLANCAS.
TIENE VENTANAS Y PUERTAS,
Y UN GRAN COMEDOR
Y UN CUARTO PRECIOSO
DONDE DUERMO YO.
LOS JUGUETES
LOS JUGUETES DE LA CLASE
COMENZARON A CANTAR,
¡ESTABAN REQUETECONTENTOS,
EL COLEGIO IBA A COMENZAR!
DESPUÉS DE DÍAS Y DÍAS
DE MUY POCA ACTIVIDAD,
CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
VOLVERÍAN A JUGAR.
SALIERON DE SUS RINCONES,
ORGANIZARON UN GRAN TALLER,
Y A TODOS LOS QUE ESTABAN ROTOS
TRATARON DE RECOMPONER.
MUÑECOS, PUZLES Y COCHES,
CAZUELAS, PLATOS Y VASOS,
CONSTRUCCIONES, CUENTOS, AROS,
YA TODOS ESTÁN SITUADOS,
ESPERANDO QUE, MUY PRONTO,
LOS NIÑOS LES DEN UN ABRAZO.
(BEGOÑA DÍAZ GARCÍA)
EN SEMANA DEL LIBRO CREAMOS NUESTRA HISTORIA
Observamos cada imagen que nos muestra el siguiente archivo.Levantando la mano vamos relatando la historia.
La grabamos en el celular.
La digitamos luego de escucharla.
Imprimimos y con la maestra y la familia ilustramos.
¡Ah! ¡No te olvides que todo libro tiene tapa y contratapa con el nombre de la obra y del autor!
SERES VIVOS
ACTIVIDAD
=
NUESTRAS TRADICIONES=
PINCHA AQUÍ

LAS LLAMADAS....¿CÓMO ERAN CUANDO COMENZARON?¿PORQUÉ SE LLAMAN ASÍ?
LAS CARTAS DE TACUABÉ SON PARTE DE LA RIQUEZA QUE NOS HAN DEJADO NUESTROS ANTEPASADOS INDÍGENAS.¿CÓMO ERAN?¿CÓMO FUERON EVOLUCIONANDO?
EL TRUCO.....PREGUNTA A LOS QUE SABEN DE EL JUEGO!
ACTIVIDAD:
Seamos periodistas de investigación y transformemos nuestra sala en una agencia.Nada lograremos solos....entonces nos agruparemos!
Busquemos con qué compañero o compañera lograré trabajar de forma igualitaria. Ninguno de los dos debe trabajar más que el otro ¡es un derecho y una obligación!
Haremos un sorteo y teniendo en cuenta el tema que nos toque buscaremos la información necesaria. Pero...hay un problema, ¡hay que leer!
Si no leemos no entendemos y hacemos mal nuestra tarea. ¡Sería fantástico si nuestras familias nos ayudaran a clasificar la información!
Con el material obtenido nos introduciremos al mundo del movimiento......¡la animación!
¿NOS ANIMAMOS?
EL PLANO
Para orientar el plano, podemos utilizar dos modos básicos:
a) Sin brújula. Localizar en el plano y en el paisaje algunos puntos o detalles (edificios, elevaciones, ríos, calles...) y hacerlos coincidir en posición a la vista: "si la torre la veo a la derecha del río, en el plano me han de quedar igual".
b) Con brújula. Girar el papel hasta que el norte del mapa coincida con el señalado por la brújula y a partir de ahí sólo necesitamos identificar un punto en ambas partes (plano y paisaje).
Sin brújula y a simple vista, trata de identificar qué plano de cada serie, está correctamente orientado con respecto al paisaje dibujado. El ratón te dará la solución correcta cuando lo pases sobre cada plano correcto.
- 15:00 Hora de Argentina y Uruguay
- 14:00 Horas de Chile y Paraguay
- 13:00 Horas Colombia, Ecuador y Perú
- 12:00 Horas de México
ACTIVIDAD:
- ¿Qué diferencia horaria hay entre Uruguay y Sudáfrica?
- ¿Y entre Uruguay y Paraguay?
- ¿Y entre Uruguay y Ecuador?
- ¿Y entre Uruguay y México?
¿SABÍAS QUE TU PC TIENE UNA
INGRESA A "INICIO", LUEGO A "ACCESORIOS" Y ALLÍ ENCONTRARÁS LA CALCULADORA.
ÁBRELA Y REALIZA ALLÍ LAS OPERACIONES CORRESPONDIENTES.
Nos visitó Silvia y trajo consigo una actividad.
Aquí queda el cuento completo:
Julio vivía en París con Lucas, su mascota. Hacía tiempo que la pena lo invadía porque estaba enamorado de Ángeles, una chica que vivía en Buenos Aires. Lucas decidió ayudarlo y emprendió un largo viaje con el finde buscar a Ángeles y declararle el amor de Julio. El problema era que Lucas era un caracol y tardó días en avanzar unas cuadras. Parecía que nunca lograría su propósito. Sin embargo, sucedió algo inesperado. Elisa lo vio justo junto al kiosco de diarios, a la vuelta de la casa de Julio y lo levantó del suelo. Julio llegó en ese momento y reconoció a su caracol. Entonces Julio y Elisa se pusieron a hablar y se enamoraron. Y los tres vivieron juntos y felices.
ACTIVIDAD
1)Escribe en Word una carta de amor de Julio para Ángeles.
2)¿Qué cosas podría haber hecho Julio para encontrar a Ángeles?
Represéntalo en forma de cómic. Dibuja en Paint y arma el cómic en Word. Si te animas, haz la historia en Etoys.
En el libro hicimos un ejercicio de observación con la tapa del cuento de Susana Olaondo "Felipe". ¿Lo recuerdas?
Aquí podrás conocer el cuento, pero....¡hay que leer!
(espantapájaros)- Yo soy Felipe. Algunos me conocieron como " Felipe el espantapájaros" pero de eso ya hace mucho tiempo.
Era la época en que Felipe trabajaba en la plantación, antes de que empezaran los problemas.
Su trabajo era fácil: quedarse siempre quieto en el mismo lugar con los brazos extendidos y una cara tan seria como para que a ningún pájaro se le ocurriera acercarse.
Así pasaba sin moverse, aburridísimo, invierno y verano.
Durante años hizo muy bien su tarea, pero cada vez le resultaba más difícil quedarse quieto y peor aún, estar solo. Vivía en un campo amarillo, rodeado de miles de girasoles que eran su única compañía.
(Baile de los girasoles)
Al atardecer las flores se daban vuelta para miara a Felipe y en medio de esa soledad, una única cosa lo hacía sentir muy feliz:
(espantapájaros)_Mi gran pasión es contar cuentos. Los ucnetos me permiten vivir las más increíbles aventuras, moverme y reírme por un rato.
Por eso, todas las tadecitas, al bajar el sol, con gran entusiasmo, contaba un cuento tras otro como si un gran público lo acompañara.
Hasta que una tarde, despacito, escondiéndose entre las plantas, se acercó Carluncho, el coendú.
(Coendú)-Este tipo debe estar medio loco.
Pensó Carluncho cuando lo oyó hablar solo. Pero cuando escuchó los cuentos, le parecieron tan divertidos que al bajar el sol iba apurado hacia la plantación y se quedaba a escuchar.
Hasta que un día... se escucharon risas y aplausos.
(coendú)-¡¡SOY YO, CARLUNCHO!! ¡Tu cuento me pareció excelente! Y hoy estuviste más gracioso que nunca.
(espantapájos)-Muchas gracias. Me llamo Felipe y nunca pensé que hubiera más público escuchando.
(coendú)- Yo soy el único que viente, pero me gustaría traer a mis amigos, los animales del monte, para que te conozcan.
(espantapájaros)-¿Estás seguro de que ninguno se va a comer las semillas?
(coendú)-¡Ni que hablar!. Te doy mi palabra de honor.
(espantapájaros)- Bueno, pero ¡que no se vayan a enterar los pájaros!
Carluncho se fue entusiasmadísimo con la idea de volver con todos sus amigos a escucharlo. Y escribió, en una hojita, un mensaje para cada uno que decía:
"Su sabés guardar un secreto, te espero mañana a las tres bajo el ombú. Firmado Carluncho"
Como los bichos eran muy curiosos, al otro día a las tres en punto y a la sombra, estaban todos esperándolo, menos el grillo, que como todavía no sabía leer, al ver esa hoja tan tiernita se la comió.
Carluncho entonces les dijo:
coendú)-Conseguí una invitación de Felipe el espantapájaros, el mejor cuentacuentos del lugar.
(yacaré)- ¿Cuentaquéeeeeeeeee?
(coendú)-Cuentacuentos les dicen a quienes les gusta contar historias, cuentos y Felipe es el mejor.
(nutria)-Seguro que son cuentos de girasoles (cara de aburrida)
(Coendú)- ¡Nada que ver! Yo los escucho siempre y son buenísimos.
(carpincho)-Mmm... Felipe tiene una cara tan seria (bosteza)
perdiz)-Además no se mueve nunca y eso me hace sospechar mucho.
(Coendú)-Yo les aseguro que es muy bueno. Si no se animan... peor para ustedes. ¡Yo me voy!
Los animales confiaron en él y desde ese día, todas las tardecitas una larga fila de mulitas, venados, tucu-tucus, zorros, lagartos, carpinchos y ñandúes van a la plantación y rodean a Felipe para escuchar sus cuentos.
(carpincho)-Contá cuando la perdiz le cosió la boca al zorro porque quería aprender a silbar...
(mulita)-Contá el de la tortuga y la liebre.
(venado)-Y el del hornero, aquel que hizo un nido de ocho pisos...
Siempre contaba y contaba y nunca se cansaba. Estaba tan feliz rodeado de amigos que todo parecía perfecto.
Unos meses después, desconfiados al principio, los pájaros se fueron acercando. Y cuento va, cuento viene, aprovechaban para picotear una que otra semilla. Felipe estaba tan concentrado imaginando historias que ni notó que cada vez quedaban menos plantas.
Lo más grave fue cuando don Melitón, el dueño del campo, vio que algo volaba sobre sus girasoles. Como no veía muy bien de lejos, penso que eran aviones, pero al mirar con el largavistas no tuvo la menor duda.
(Melitón)-¡Son pájaros! ¡Los malditos pájaros! ¡Y para colmo están todos alrededor de Felipe!
Don Melitón estaba furioso, tan rojo de rabia que parecia a punto de estallar por lo que se fue rápidamente a la plantación.
(Melitón)- ¡¡¡FELIPE!!! ¿USTED PIENSA QUE ESTO ES UN PARQUE DE VACACIONES?
¡Tiene cuatro días para espantar todos estos pajarracos de mi campo o queda despedido!
(Felipe) - ¡Cuatro días es poquísimo! No se como voy a poder sacar a los pájaros.
(Tucu-tucu)-¡Escuché todo! (sale de la cueva, tirando tierra)
(Felipe)- Estoy metido en un gran lío.
(tucu-tucu)-¡Ya lo creo! Yo puedo consultar con mi tío el inventor. El tiene muy buenas ideas.
Tucu se sumergió en la cueva, excavó y excavó hasta lo del tío y gritó:
(tucu-tucu)- ¡TÍO! ¡Qué suerte que te encuentro! Te necesito urgentemente.
En seguida le contó de Felipe y sus cuentos increíbles, de sus amigos del monte, de la plantación, de los pájaros y de don Melitón que en cuatro días pensaba despedir a Felipe. El tío pensó y dijo:
(Tío)- No es fácil. Lo fundamental es que los pájaros vuelvan a tenerle miedo. Que Felipe no sea más Felipe. Tendrían qeu edisfrazarlo.
(Tucu-tucu)- ¡¡Claro!! Felipe parecerá otro y le tendrán tanto miedo que se irán volando a otro campo ¡SOS GENIAL!
Tenía que conseguir rápido un disfraz. Y esa misma tarde Tucu habló con el ñandú, que tenía una tela negra en su nido, y con la nutria que guardaba dos colmillos de lobo de mar y Carluncho podría llevar unos cuernos de toro que usaba de perchero. Al día siguiente, la nutria y el ñandú se acercaron a Felipe, llevando el disfraz. El ñandú le habló al oído, pues no quería que los pájaros se enteraran.
(Felipe)- ¡¡Voy a parecer un monstruo!!
(Ñandú)- ¡¡SSHHH!! Eso es lo que queremos. Quedate callado porque si no el plan no funciona.
Después de varias horas de intenso trabajo, costaba reconocerlo; había quedado realmente horrible.
Durante esa tarde no se acercó ni un pájaro. Los animales del monte observaban y sonreían con aire triunfador.
Esa misma noche, sin saber como, se le escaparon a Felipe dos cuentos de terror tan buenos que una bandada de murciélagos, cuervos y lechuzas se instaló fascinada a escuchar. Y cuento va... cuento viene... comenzaron a picotear semillas para variar.
(Coendú)- ¡Esto es el fin!
Entonces el ñandú, a quein todos respetaban porqeu "veía más lejos", dijo:
(ñandú)- Barbaridá. Esto es cosa seria, Felipe es un cuentacuentos nomás. Cada uno tiene que hacer lo que más le gusta y Felipe es cuentacuentos y chau.
(Coendú) ¡Eso es! Eso es lo que debería decir Felipe, ¡chau! a los girasoles y ¡chau! a don Melitón y venirse con nosotros a contar cuentos.
En medio de lo que quedaba de la plantación Felipe no sabía qué pensar. Solo estaba seguro de que por nada del mundo dejaría de contar cuentos.
De pronto se escuchó un sonido extraño, como si miles de pájaros se acercaran.
Una gran bandada se acercó en vuelo bajito y se llevaron a Felipe que fue perdiendo su disfraz y hasta su viejo sombrero de espantapájaros.
Cuando quiso acordar estaba en el monte rodeado de todos sus amigos y sintiéndose en su casa.
Por eso, si algún día van de tardecita al monte, pasando la lomita, podrán escuchar risas y a Felipe que sigue contando los mejores cuentos del lugar.
Haz tu proio cuento animado
PEDRO FIGARI
Dr. Pedro Figari |
NACIÓ EL 29 DE JULIO DE 1861 Y MURIÓ EL 24 DE JUNIO DE 1938 EN MONTEVIDEO.
¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA?
La historia Pedro Figari (1861 – 1938) es muy curiosa. Empezó a pintar muy tarde. A una edad en la que la gente se jubila y luego de una exitosa carrera de abogado, juez, intelectual, pedagogo, periodista, político, y filósofo, decidió dedicarse a la pintura. Desde 1921 abandonó todas estas actividades y se consagró al arte, aunque tenía una trayectoria previa de dibujante y pintor, poco conocida en aquel entonces. Todo lo que hizo y pensó anteriormente lo volcó en su pintura.
No dejó sus otras actividades por que sí, ni por buscarse un entretenimiento, ni porque estaba aburrido de lo que hacía antes. Fue una decisión muy difícil, a su edad, en aquel entonces, y con una gran familia. Pero su voluntad y deseo se impusieron. Quería trasmitir ideas a través de la pintura. Tenía una pasión. Se fue a Buenos Aires (1921) y luego a París (1925 y 1933), interesado en rescatar la cultura popular rioplatense mediante el arte. Tuvo mucho éxito, aunque entonces no fue reconocido en su país, donde hoy se lo considera un gran maestro.
VEAMOS ALGUNAS DE SUS OBRAS
En la creación de sus cartones se ve su aprecio por los seres más sencillos.
La comunidad negra es uno de los temas esenciales de su pintura y valoró su aporte como personajes fundamentales de la historia rioplatense y americana. Figari mostró a los negros en actitudes de expansión vital, prestando particular atención a los aspectos creativos de sus cultos, danzas y vida cotidiana. Pintó sus danzas, bodas, funerales, ritos, escenas domésticas, duelos y entierros. Enfatizó la soltura, la espontaneidad, la franqueza, la llaneza, la conducta natural y las posturas informales de esta comunidad. En sus cartones los pequeños animales domésticos aparecen como testimonio de la cotidianeidad.
Figari exaltó al gaucho porque lo consideraba esencia de la tradición criolla. Lo integró la naturaleza su ambiente propio. Figari señaló el esfuerzo del gaucho para construir el alma americana, como lo dijo en 1926.
El paisaje rioplatense lo emocionaba. Se puede observar la enorme proporción del cielo. También el movimiento de nubes. Los árboles parecen seres vivos animados y la línea del horizonte vibra. El ombú es el árbol representativo de estas zonas. Todo vibra, es una naturaleza con gran vitalidad. Como siempre Figari pinta desde su sentimiento, no tratando de copiar ni representar la realidad. Inventaba, imaginaba, evocaba, proyectaba sus sensaciones, su visión y sus emociones con libertad.
Los bailes, vestimentas, entierros, bodas y costumbres de la comunidad negra de la época colonial, son los temas que más le gustaban pintar a Pedro Figari. Le dio valor al aporte cultural de los negros. Comprendió que muchas tradiciones del Uruguay, del Río de la Plata y de América no podían explicarse sin el aporte afro-americano. A otros pintores uruguayos no se les había ocurrido esta idea tan importante. En sus cartones (pues pintaba sobre cartones), subrayó el valor de esa danza (que fue también costumbre religiosa) conocida con el nombre de candombe. El candombe es una contribución de gran importancia de los negros uruguayos.
En sus pinturas Figari muestra el ritmo con formas ondulantes que trasmiten el movimiento y la energía de la danza.
¿Sabes lo que es el candombe y cual es su origen?
¿Existe hoy en día el candombe en el Uruguay?
¿Qué diferencia tiene el candombe actual con el que ves en el cuadro pintado por Figari?
INFORMACIÓN EXTRACTADA DE ARTE PARA NIÑOS
pincha aquí y accede al portal ceibal
EN HORA DE DEBERES TRABAJAMOS CON LOS TEMAS PROPUESTOS POR LA MAESTRA
TRABAJAMOS CON LENGUAjugamos con ortografía
ORTOGRAFÍA
HORMIGAS
SON INSECTOS QUE NOS DAN UNA GRAN LECCIÓN. SABEN CÓMO FUNCIONAR EN UNA SOCIEDAD.
Y....¿QUÉ SERÁ "SOCIEDAD"?
PUES SOCIEDAD ES EL CONJUNTO DE PERSONAS QUE COMPARTE UN ESPACIO. BUSQUEMOS EN EL DICCIONARIO QUÉ SIGNIFICA "SOCIEDAD".
LAS HORMIGAS VIVEN EN COLONIAS. ¿QUÉ SERÁN?
LAS COLONIAS DE LAS HORMIGAS SE COMPONE DE: REINAS
MACHOS
OBRERAS
REINAS | MACHOS | OBRERAS |
Ponen huevos | Fecundan reinas | Hembras sin alas.Añadir Enlace |
Recolectan alimentos, cuidan y defienden el hormiguero |
Las hormigas siempre están siempre ocupadas y podrás encontrarlas en largas filas cargando alimentos u hojas y ayudando a la supervivencia de toda la colonia.
La hormigas son animales sociales que viven en grandes grupos de cientos de ellas, donde se reparten el trabajo y las ocupaciones. Una hormiga sola nunca podría sobrevivir.
Una colonia de hormigas funciona casi como si fuera un solo animal. Donde las pequeñas obreras son las células y la reina es el corazón. Cuando muere la reina algunas veces la colonia completa desaparece.Ellas caminan cientos de metros cargando pesadas hojas que cortan sus compañeras en un árbol vecino y cargan sus pesadas hojas hasta el hormiguero, donde las ponen debajo de la tierra a que produzcan un hongo que es el tipo de alimento que ellas consumen. En las noches se puede escuchar el ruido que producen al marchar sobre la tierra seca.
Cuando una hormiga encuentra comida, ¿saben qué hace? Corre al hormiguero a contarle a las otras hormigas y deja un rastro de olor para que todas las hormigas que lo encuentren sepan que tienen dónde comer. ¡Son muy solidarias!¿CÓMO PODEMOS INVESTIGAR?
Podrías tratar de marcar una de ellas colocándole un punto depintura en la espalda con un palillo de dientes.
Así podrás seguirla y darte cuenta de su recorrido. Si encuentras un
insecto muerto lo puedes colocar cerca del hormiguero y ver cómo se
transmiten la información de una a otra, como vienen a buscarlo y cómo
lo llevan de vuelta a su hormiguero.

¿SABÍAS QUE LAS HORMIGAS SON UN EJEMPLO PARA LOS HUMANOS?
- PUEDEN SOBREVIVIR HASTA DOS SEMANAS BAJO EL AGUA.
- PUEDE LEVANTAR 50 VECES SU PESO.
- LAS HORMIGAS NO TIENEN PULMONES, RESPIRAN POR ORIFICIOS A LOS COSTADOS LLAMADOS "ESPIRÁCULOS"

¿QUERÉS VER A LOS OJOS A UNA HORMIGA?
http://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=miclase.wordpress.com&url=http%3A%2F%2Fwww.fornies.net%2Finterpeques%2Fpeques5%2F5sentidos%2Fprincipal.htm&sref=http%3A%2F%2Fmiclase.wordpress.com%2Fhttp://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=miclase.wordpress.com&url=http%3A%2F%2Fwww.fornies.net%2Finterpeques%2Fpeques5%2F5sentidos%2Fprincipal.htm&sref=http%3A%2F%2Fmiclase.wordpress.com%2F
Los 5 sentidos
1.- Se ha comprobado que el animal con el cerebro mas grande en proporcion a su talla es la hormiga.
2.- Se calcula que las hormigas son el 10% de la masa corporal del mundo animal.
3.- Una hormiga puede sobrevivir por hasta dos semanas bajo el agua.
4.- La hormiga es capaz de levantar 50 veces su propio peso, y 30 veces el volumen de su cuerpo.
5.- La hormiga cae siempre hacia la derecha cuando esta intoxicada.
6.- Aunque las hormigas son conocidas por trabajar en grupo y poner el bien comun delante del individual, una investigacion
1.- Se ha comprobado que el animal con el cerebro mas grande en proporcion a su talla es la hormiga.
2.- Se calcula que las hormigas son el 10% de la masa corporal del mundo animal.
3.- Una hormiga puede sobrevivir por hasta dos semanas bajo el agua.
4.- La hormiga es capaz de levantar 50 veces su propio peso, y 30 veces el volumen de su cuerpo.
5.- La hormiga cae siempre hacia la derecha cuando esta intoxicada.
6.- Aunque las hormigas son conocidas por trabajar en grupo y poner el bien comun delante del individual, una investigacion
1.- Se ha comprobado que el animal con el cerebro mas grande en proporcion a su talla es la hormiga.
2.- Se calcula que las hormigas son el 10% de la masa corporal del mundo animal.
3.- Una hormiga puede sobrevivir por hasta dos semanas bajo el agua.
4.- La hormiga es capaz de levantar 50 veces su propio peso, y 30 veces el volumen de su cuerpo.
5.- La hormiga cae siempre hacia la derecha cuando esta intoxicada.
6.- Aunque las hormigas son conocidas por trabajar en grupo y poner el bien comun delante del individual, una investigacion revela que sus colonias son un semillero para desarrollar comportamientos egoistas y corruptos, lo que las hace similares al ser humano.
LEEMOS CON LAS MANOS, LEEMOS CON LOS OJOS, LEEMOS CON EL CUERPO, LEEMOS CON EL CORAZÓN.....
LEEMOS!!!!
[[image:data: align="right"]][[image:data:]]
=EL COMIC
¿QUIÉN NO HA LEÍDO UNO?
SI NO LOS HAS HECHO LEE EL SIGUIENTE:
AHORA REALIZA EL TUYO.
EL MOUSE TIENE 2 "BOTONES".

ÉSTO QUIERE DECIR QUE TRABAJAREMOS CON INTERNET, PAINT Y WORD. ENTONCES TENDRÁS 3 VENTANAS ABIERTAS
IGUAL QUE AQUÍ.
Letras para estudiar (Material de Aula Uruguay)
diario |
Hay letras, como las vocales, que hasta los niños más chicos conocen.
Pero hay otras letras que no son tan comunes: ñ, h, k, q, w, x.
Consigue un libro o un periódico.
Busca palabras con esas letras y cópialas aquí:
Palabras con ñ:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
Palabras con q:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
Palabras con h:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
Palabras con k:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
Palabras con w:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
Palabras con x:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
Pasado, presente y futuro (Material de Aula Uruguay)
6-alumnos_leyendo |
Los niños de Jardinera empezaron a hacer un dibujo.
Prepararon hojas de papel y sacaron los colores.
Algunos pintaron casitas, otros árboles, otros a sus familiares haciendo compras.
Cuando terminaron el dibujo llegó la hora del recreo.
Ahora están en el recreo.
Algunos caminan y charlan.
Otros juegan debajo de los árboles.
Casi todos comen su merienda.
Cuando termine el recreo, la maestra los llamará para volver al salón.
Allí leerán revistas y mirarán sus fotografías.
Cuando sea la hora de salida se pondrán sus abrigos.
Al irse saludarán diciendo "Hasta mañana".
- Lo que ya hicieron antes forma parte de su tiempo pasado;
- lo que están haciendo forma parte de su tiempo presente;
- lo que harán después forma parte de su tiempo futuro.
Si se refiere al mismo hecho, por ejemplo comer, ¿cómo lo decimos para que se sepa que ya lo hicimos, que lo estamos haciendo ahora o que lo haremos después?
¿CÓMO SE CREÓ TODO?¿ALGUNA VEZ PENSASTE EN ÉSTO?
¿CÓMO ES QUE EXISTE LA TIERRA, LOS PECES, LAS PLANTAS Y......TÚ?
INDÍGENAS
EL PLANO
Cuando vamos al colegio caminamos por una calle y entramos por la puerta. Así sabemos cómo es por dentro. Pero si tengo un amigo muy lejos, que no tiene acceso a internet, tampoco tenemos máquina fotográfica y entonces no podemos enviarle fotografías ni videos...¿cómo le mostramos nuestro colegio?
Podemos enviarle un plano. Pero tenemos un problema. Para hacer el plano tenemos que ver el colegio desde el cielo y sacarle el techo!!
¿Cómo crees que lo veríamos?
Fijate en éste ejemplo:
Ahora te toca a tí hacer el plano de la Sala de Informática. Abre Paint y ayudado de las herramientas geométricas, de texto y líneas anímate a realizarlo. Para lograrlo deberás observar muy bien a tu alrededor y concentrarte en tu trabajo.
TEMAS ARTÍSTICOS....
EN CLASE CONOCIERON A UN GRAN
SU NOMBRE ES: VINCENT Y AQUÍ PODEMOS VERLO.
ÉSTA ERA LA FAMILIA DE VINCENT:
¿QUERÉS RECORRER UNA GALERÍA CON SU OBRA?PINCHA AQUÍ
SI ESTAMOS TODOS LISTOS PODEMOS VIAJAR HASTA HOLANDA Y VISITAR EL MUSEO VAN GOGH

AJUSTA TU CINTURÓN Y PINCHA AQUÍ
El 30 de marzo es el cumpleaños de Van Gogh. FUÉ UN GRAN ARTISTA Y PINTOR QUE NACIÓ EN HOLANDA. CON MUY RECONOCIBLES SUS GIRASOLES, AUNQUE EN REALIDAD, SU OBRA SE RECONOCE POR LA PINCELADA.
¿OBSERVASTE LO QUE TE COMENTABA? MIRA BIEN COMO LLEVA EL PINCEL MUY CARGADO DE PINTURA Y CON UN TRAZO MUY DIFERENTE A LO QUE VEMOS EN LAS PINTURAS.
LA DIFERENCIA Y LA CREATIVIDAD HIZO DE SU TRABAJO EL REGOCIJO DEL MUNDO.
¿SABES QUÉ DECÍA CUANDO HABLABA DE SU PINTURA?
"EL VIOLETA PONE AL AMARILLO A CANTAR". ¿POR QUÉ CREES QUE DIRÍA ESO?
"Qué bello es el arte. Si uno tan sólo puede recordar lo que ha visto, nunca estará sin alimento para el pensamiento o verdaderamente sólo, nunca sólo". Vicent Van Gogh, 1878
- COLOCA EL PUNTERO SOBRE LA IMAGEN
- HAZ CLICK CON EL BOTÓN DERECHO DEL MOUSE.
- SELECCIONA CON EL BOTÓN IZQUIERDO COPIAR IMAGEN.
- ABRE ART RAGE DESCARGALO AQUI SI NO ESTA EN TU PC.
- OPRIME A LA VEZ LAS TECLAS:CTRL + V
- PINTA TUS PROPIOS GIRASOLES
Tabla de multiplicar x 2
Aprendemos jugando
Jugando con las tablas de multiplicar
PINCHA AQUÍ:
¿TE ANIMAS A COMPLETAR LOS RESULTADOS DE LA TABLA DEL 2?
PARA ELLO UTILIZA LOS COMANDOS "COPIAR" Y "PEGAR".
PINCHA LA FRUTA, COPIA Y PEGA. TENDRÁS TANTAS FRUTAS COMO SEA EL RESULTADO.
=¡A CONTAR, A CONTAR!
=
EN ESTE ESPACIO INTENTAMOS COLOCAR ALGUNOS MATERIALES QUE FUERON EXTRAVIADOS DEBIDO A UN ERROR. CONTINUAREMOS CON LA PÁGINA COMO HASTA EL MOMENTO.



Rodrigo |

No hay comentarios:
Publicar un comentario