EXPERIENCIAS

clic aquí

TRABAJAMOS CON VALORES
OBSERVA DETENIDAMENTE Y ESCUCHA CON ATENCIÓN.
CONVERSA CON TRES COMPAÑER@S SOBRE LAS CONCLUSIONES QUE SACARON.
REALIZA UNA TABLA DONDE ESCRIBIRÁN, PONIÉNDOSE DE ACUERDO ENTRE LOS CUATRO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
SI USTEDES FUERAN LOS PROTAGONISTAS DE ESTAS HISTORIAS, ¿QUÉ CAMBIARÍAN?
¿POR QUÉ?
PIENSEN EN EQUIPO SI ALGUNA DE ESTAS SITUACIONES LA VIVENCIARAN ALGUNA VEZ EN EL GRUPO. ¿CÓMO SE SENTIRÍAN?
ESCRIBAN SU REFLEXIÓN.
COMPARTAN CON EL GRUPO LOS RESULTADOS Y PENSEMOS TODOS JUNTOS.
TRAZAMOS CON GEOGEBRA
TAREA:
- ESCUCHA Y OBSERVA EL VIDEO.
- TOMA NOTA DE LOS DATOS QUE CONSIDERES IMPORTANTES.
- REALIZA UNA LÍNEA DE TIEMPO CON LOS DATOS HISTÓRICOS.
- REALIZA UN ESQUEMA MENTAL(CON IMÁGENES Y COLORES)DEL RESTO DE LOS DATOS.
- NO OLVIDES ESTUDIARLOS, TRABAJAREMOS LUEGO CON ELLOS.
EL CÓMIC
CLIC AQUÌ

AGRICULTURA
Aquí encontrarán información:
clic aquí
Podrás entender más si realizas el siguiente webquest:webquest de agricultura

Los mayas y la agricultura
Aquí tienes un material que te ayudará a trabajar el suelo uruguayo.
Aquí encontrarás material suficiente para entender cómo es el suelo en nuestro país y su relación con la agricultura.
OBSERVAMOS EL VIDEO Y TOMAMOS NOTA:
Elemental querido Watson!
Pasapalabra
HAZ CLIC AQUÍ
PARA NOCHES SIN SUEÑO
¿TE ANIMAS A SER GUÍA DE NUESTRO TOUR POR LA CIUDAD DE MONTEVIDEO?
¿CUÁNTOS SITIOS CONOCES QUE PUEDAS MOSTRAR A TUS COMPAÑEROS?
¿CUÁNTOS NO CONOCÍAS?
UTILIZANDO GOOGLE MAPS DISEÑAREMOS EL RECORRIDO PROPUESTO.
OBSERVAREMOS, TENDREMOS MUY EN CUENTA LOS NOMBRES DE LAS CALLES Y LOS SITIOS RELEVANTES ENCONTRADOS(MONUMENTOS, PLAZAS, EDIFICIOS HISTÓRICOS...)
ELEGIREMOS UNO DE LOS DOS CAMINOS PROPUESTOS PARA ENTREGAR LA PREMISA DE TRABAJO:
1) POWER POINT (PODEMOS UTILIZAR DRIVE, PREZI)
2) ANIMACIÓN (PODEMOS UTILIZAR MOVIE MAKER, PRESENT.ME, EVERNOTE)
EL TRABAJO TERMINADO LO ENVIAMOS AL MAILITO:
marylinaguazu.tallerdeinformat@blogger.com
CUANDO ESTÁ PUBLICADO EN EL BLOG:
http://marylinatic.blogspot.com
GENERAMOS EL CÓDIGO QR UTILIZANDO "CUADRADITOS".
IMPRIMIMOS, RECORTAMOS Y ENTREGAMOS JUNTO AL NOMBRE DE NUESTRA ACTIVIDAD.
SERÁ NUESTRA PRESENTACIÓN EN LA FERIA DE CÓDIGOS.
MATERIAL PARA HACER MAS FÁCIL LA BÚSQUEDA.
Uruguay al día...
=
=
PERO...SERÁ MUY PARTICULAR. LAS PISTAS SERÁN CÓDIGOS QR.
TAREA:
1- DISEÑO EL PLANO (BUSCO UN LUGAR QUE PUEDE SER EL DORMITORIO, LA PLAZA, EL JARDÍN...)
2- DISEÑO LAS PISTAS. (EN QUÉ LUGARES ESTARÁN)
3- BUSCO EN INTERNET IMÁGENES O TEXTOS QUE INDIQUEN CADA PUESTO DONDE HAY UNA PISTA.
4- COPIO SU URL.
5- USANDO "CUADRADITOS" ELABORO CADA CÓDIGO.
6- LOS IMPRIMO, RECORTO Y PEGO EN CADA LUGAR ANTERIORMENTE PLANIFICADO(2)
7- PIDO A ALGUIEN(AMIGO, FAMILIAR) QUE INTENTE HACER EL RECORRIDO CON SU CELULAR O TABLET (CON SISTEMA ANDROID Y LECTOR DE CÓDIGOS QR)
8- FOTOGRAFÍO EL PROCESO O LO FILMO Y CON EL MATERIAL ELABORO UN PROYECTO.
9- SUBO EL ARCHIVO A EDMODO.
=
=
HISTORIMÁGICOS
=
=
¿JUGAMOS Y APRENDEMOS?
CLIC AQUÍ=
=
CÓDIGOS QR
Un código QR (quick response code, «código de respuesta rápida») es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria deToyota, en 1994. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español), pues los creadores (Joaco Retes,Euge Damm y E.Pared 1 ) aspiran a que el código permita que su contenido se lea a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país.
¿SABES QUE PODEMOS GENERARLOS?
¿CÓMO?
HAZ CLIC AQUÍ Y LO SABRÁS.
A VER SI PUEDES LEER LO SIGUIENTE:

ETOYS
COMENZAMOS EL CAMINO DE UN SOFTWARE COMPLETO QUE NOS PERMITIRÁ ANIMAR NUESTRAS TAREAS.
pINCHA AQUÍ Y SABRÁS CÓMO FUNCIONA
¡ANÍMATE A PRACTICAR!
HAREMOS EL CICLO DEL AGUA LOGRANDO QUE APAREZCAN LAS NUBES, SE JUNTEN, LLUEVA, SE EVAPORE,Y VUELVA EL CICLO.
¡SUERTE!
Pincha aquí para ver la animación

DISFRUTAMOS DE UN CUENTO FESTEJANDO LA SEMANA DEL LIBRO.
ROSA CARAMELO
CIVILIZACIONES DE AMÉRICA
TRABAJAMOS EN WORD.
EL PRODUCTO SERÁ UN FOLLETO.
EL DESARROLLO SE HARÁ EN EQUIPO.
EN CLASE SE DIERON LAS MEDIDAS Y FORMATO PARA SU REALIZACIÓN.
EN ÉSTA PÁGINA PUEDEN ENCONTRAR INFORMACIÓN.
BUSQUEMOS EN URUGUAY Y AMÉRICA
EL AGUA...¿QUÉ SIGNIFICA PARA NOSOTROS?
¿QUÉ PROPORCIÓN DE AGUA TENEMOS EN EL CUERPO?
PARA SABERLO ABRIMOS GOOGLE Y DIGITAMOS EN LA BARRA DE BÚSQUEDA : "IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL HOMBRE".
ABRIMOS OTRA PESTAÑA Y DIGITAMOS EN LA BARRA DE BÚSQUEDA: "PROPORCIÓN DE AGUA EN EL CUERPO"
BUSCA EN ÉSTA PÁGINA EL CICLO DEL AGUA, Y AGUAS SUBTERRÁNEAS.
AHORA TIENES INFORMACIÓN QUE TÚ MISMO HAS ELEGIDO Y OTRA QUE TE DIMOS DIRECTAMENTE.UTILIZAREMOS WORD Y DISEÑAREMOS UNA PÁGINA DE REVISTA.
¿QUÉ HERRAMIENTAS ESTARÁN PRESENTES?
LAS FORMAS GEOMÉTRICAS, EL COLOR, LAS CAJAS DE TEXTO, LAS IMÁGENES Y LOS ATAJOS DEL TECLADO.
TRABAJAMOS CON GOOGLE MAPS 
INGRESA AQUÍ Y presiona la tecla mayúscula sobre: Atlántida, Chamangá, Maldonado, Parque Nacional de Santa Teresa.Crea una tabla donde ubiques cada lugar horizontalmente y las coordenadas en la siguiente fila.
Busca en Uruguay a qué lugares pertenecen: -34,35, -55.23
-32.93, -54.47
-30.25, -57.60
Agrégalos a la tabla anterior.
Busca aquí la información necesaria que explique en el mismo documento: ¿A qué llamamos coordenadas geográficas?, ¿Para qué sirven?, ¿Qué es la latitud y qué es la longitud?, ¿En qué se expresan?
code
code
EL TURISMO
¿QUÉ ES EL TURISMO?HAZ CLIC AQUÍ Y ENCUENTRA UNA DEFINICIÓN QUE COMPRENDAS.
¿QUÉ BENEFICIOS PUEDE DAR A UN PAÍS EL TURISMO?
REALIZA UN MAPA SEMÁNTICO QUE EXPLIQUE DEFINICIÓN, BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS DEL TURISMO EN NUESTRO PAÍS.
DISEÑA UN FOLLETO CON UN RECORRIDO QUE INVOLUCRE UN PRODUCTO Y UNA ACTIVIDAD CULTURAL DE NUESTRO PAÍS VISITANDO COMO MÍNIMO 4 LUGARES. DEBE TENER COMO MÍNIMO UNA COMIDA(MERIENDA, ALMUERZO, CENA...) Y POR SUPUESTO DEBE SER NACIONAL, NO OLVIDES QUE ESTÁS MOSTRANDO LOS PRODUCTOS Y LA INDUSTRIA DE NUESTRO PAÍS.
AHORA NOS DAMOS CUENTA COMO SE HACEN LOS PLANOS Y LOS MAPAS...
¿PODREMOS HACER EL PLANO DE NUESTRO SALÓN DE CLASE?
AH! PERO ME OLVIDABA...LO HAREMOS EN 3D!!!
¿CÓMO?
¿CONOCES SCKETCH UP?

El mismo plano lo haremos en Excel.
Tendremos entonces un dibujo lineal y uno con dimensiones.
¿Qué necesitamos?
Las medidas del salón - largo y ancho-, las medidas de cada mesa y la cantidad de mesas, las medidas de cada silla y la cantidad de sillas.
¡No olviden subir a EDMODO los resultados!
¡HAREMOS UN VIAJE JUNTOS!

TRABAJAREMOS CON GOOGLE EARTH
SALDREMOS DESDE EL COLEGIO HASTA EL PALACIO LIBERTAD.
ESCRIBIREMOS EL RECORRIDO REALIZADO, PLAZAS Y MONUMENTOS QUE ENCONTRAMOS EN EL CAMINO.
FOTOGRAFIAREMOS CADA ESPACIO ABIERTO(DONDE ENCONTRAMOS ÀRBOLES PARA DESCANSAR).
AHORA IREMOS HASTA CASA Y VOLVEREMOS.
ENTONCES, SALIMOS DE CASA Y VAMOS HASTA EL COLEGIO. ¿QUÉ CALLES RECORREMOS? ¿CUÁNTAS CUADRAS RECORRIMOS? ¿HAY UN ATAJO PARA RECORRER EL MISMO CAMINO?
TOMA UNA FOTOGRAFÍA DE TU CASA Y OTRA DEL COLEGIO.
DESPUÉS DE PASEAR POR EL BARRIO NOS SUBIMOS A UNA AVIONETA Y RECORREREMOS URUGUAY.
1.IREMOS A CADA BALNEARIO NOMBRADO EN LA CANCIÓN TRABAJADA ANTES.
2.TOMAREMOS UNA FOTOGRAFÍA DE CADA UNO SIN BAJAR DE LA AVIONETA. ¡CUIDADO, NO TE CAIGAS!
3.CLASIFICA CADA IMAGEN EN UNA DIAPOSITIVA DE POWER POINT ESCRIBIENDO DEPARTAMENTO Y CIUDAD A LA QUE PERTENECE.
4. NECESITAMOS RESCATAR UNA IMAGEN DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES LUGARES PARA CONVERTIRNOS EN EXPEDICIONARIOS!
A) CERRITO DE LA VICTORIA
B) MONTE DE OMBÚES
C) PUERTO DE MONTEVIDEO
D)FUERTE SAN MIGUEL
E) PALMARES DE ROCHA
F) PALACIO LEGISLATIVO
G) SALTO GRANDE
H) POCITOS
I) PUNTA DEL ESTE
¿TE DISTE CUENTA QUE PARA HACER EL RECORRIDO TENDRÁS QUE ORDENAR LOS SITIOS? DE LO CONTRARIO GASTARÁS MUCHA GASOLINA...
PARA FINALIZAR ELIGE UNO DE LOS LUGARES MONTEVIDEANOS VISITADOS Y FOTOGRAFÍALO A TRES ALTURAS DIFERENTES. EN LA PRIMERA DEBE VERSE EL TERRITORIO, EN LA SEGUNDA LAS CALLES Y EN LA TERCERA UNA ESQUINA.
PARA FOTOGRAFIAR...¡ES SENCILLO! ENCUENTRA ÉSTA TECLA:
OTOÑO
Las primeras lluvias
herrumbran las ramas.
Y vive en nosotros una pena mansa,
que nace, quizá, en la ausencia
del claro verano,
que ha partido llevando a otras tierras
rezumbares de abeja en la siesta
y un dorarse los campos de trigo.
Amanecen perlados los pastos
y la aurora levanta en sus luces
unos tules, muy tenues, muy suaves
que la noche olvidara en los campos.
El aire está quieto;
hay un cielo de azules eternos.
Viene el sol, besa el surco,
pinta las naranjas.
Y las aguas
del arroyo vecino,
su cantar de viajeras deslien.
Por borrar una ausencia
de trigales, abejas y siestas...
abril nos sonríe...
José María Obaldía
TAREA:
BUSCA EN EL DICCIONARIO VIRTUAL CADA PALABRA QUE NO COMPRENDAS Y LA ESCRIBES EN UN DOCUMENTO DE WORD CUYOS MÁRGENES SON: IZQ.: 2CM, DER.: 1,5 CM, SUP.: 1 CM, INF.: 1 CM.
BUSCA SINÓNIMOS PARA TODOS LOS VERBOS.
COPIA EL POEMA UTILIZANDO LOS DIEZ DEDOS Y SUSTITUYENDO LOS ORIGINALES.
SÚBELO A EDMODO.
GRABA UN PODCAST CON EL PRODUCTO Y SÚBELO A EDMODO.
ESCUCHAMOS TODOS Y VOTAMOS POR EL QUE MÁS NOS AGRADÓ.
EXPLICAMOS EL POR QUÉ.
PODCAST:
PINCHA AQUÍ Y PODRÁS TENER TU CANAL DE RADIO PARA GRABAR EL POEMA.
BALNEARIOS DE URUGUAY
pINCHA AQUÍ Y ENCONTRARÁS INFORMACIÓN E IMÁGENES
Pincha aquí y también encontrarás información
VEAMOS EL VIDEO Y ESCUCHEMOS ATENTAMENTE LA LETRA DE LA CANCIÓN.
Saludo a los balnearios, Letra
Fortín...
Vieja hostería sin fin
junto a Marindia sientan el latín
Jaureguiberry, Costa Azul gentil
Parque del Plata es nuestra voz
(De la Pedrera con amor)
San Luis, Belo Horizonte y la Barra del Chuy
La Coronilla te espera feliz
y por Valizas despertar
(Punta del Este se unirá)
Es Piriápolis mar
y en Polonio sentir , o en Punta Colorada contigo.
Araminda , Espinal, Playa Verde feliz
Llegaremos al sur mis amigos
(¡Correr, correr, correr!)
En La Floresta ribera y coral y en
San Gregorio poder acampar
porque en Atlantida está el sol.
(son los balnearios de Uruguay)
M;irar, Guazuvirá justo al atardecer
amo la arena y la bronceada piel
Llega el verano a la nación.
(La barra hermosa trae amor)
A nadar y a pescar, a bailar y a
soñar en la Punta del Diablo contigo.
En Kiyú y El Pinar disfruta carnaval
vacaciona junto a tus amigos.
Aguas Dulces, Garzón, La Paloma creó
que en Neptunia y Las Cañas unido.
(¡Volver,soñar, al Uruguay!)
- PINCHA SOBRE ÉL Y HAZ CLIC CON EL BOTÓN DERECHO DEL MOUSE.
- COPIA LA IMAGEN Y PÉGALA EN UNA DIAPOSITIVA DE POWER POINT.
- EN LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA VUELVES A PEGARLA.
- EN LA PRIMERA, COLOCA EL TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN, EN LA SEGUNDA UBICA 3 BALNEARIOS MENCIONADOS EN LA LETRA, BUSCA INFORMACIÓN Y UNA IMAGEN E INSÉRTALA EN LA DIAPO.
- RECUERDA QUE EL TEXTO DEBE SER CORTO Y CLARO.
- EN LA TERCER DIAPO HARÁS LO MISMO PERO CON OTROS BALNEARIOS.
- CUANDO TENGAS LA PRESENTACIÓN COMPLETA ANEXA UN ARCHIVO DE SONIDO DE NUESTRA CULTURA POPULAR.
- PRESENTARÁS EL TRABAJO TERMINADO EN GRUPO.
¡MUCHA SUERTE!
TRABAJAMOS VALORES HUMANOS
PINCHA AQUÌMURALES
MURALES MAYASMURALES AZTECAS


MURALES INCAS

APARATO CIRCULATORIO
HAZ CLIC AQUÍ
EL CUERPO HUMANO


APARATO DIGESTIVO
Estás sentado a la hora de comer,disfrutando de tu pizza, tu pollo a la brasa y tu naranja. Despuésde devorar todos estos manjares, rematas la faena con un vasode leche, te limpias la boca y te diriges hacia la siguiente clase.Dentro de unos minutos estarás pensado en tu ciudad preferida otu trabajo de ciencias. Te habrás olvidado completamente de loque acabas de comer. Pero todavía lo tendrás en el estómago -¡una especie de experimento científico que ocurreconstantemente!
Cuerpo básico: sistema digestivo |
Tu aparato digestivo empezó atrabajar incluso antes de quehincaras el diente a la pizza. Yseguirá ocupado digiriendo tucomida recién masticada durantelas próximas horas - o a vecesdías, en función de lo que hayascomido. Este proceso,denominado digestión, permiteque tu cuerpo obtenga losnutrientes y la energía quenecesita a partir de lo quecomes. Ahora vamos a averiguarqué está ocurriendo con tu pizza, tu pollo, tu naranja y tu leche.
La movida empieza en la boca
Antes de que des el primer bocado a un alimento sabroso,cuando lo hueles, lo ves o piensas en él, empieza la digestión. Sete empieza a formar saliva en la boca. Cuando comes, la salivainicia el proceso de descomposición de las sustancias químicasque contienen los alimentos y ayuda a ablandarlos para queresulte más fácil tragarlos. Lalengua te ayuda empujando losalimentos por la boca mientras tú masticas con los dientas.Cuando estás preparado para tragar, la lengua empuja un trocitode comida triturada y ablandada, llamada bolo alimenticio, haciala parte posterior de la garganta, para que entre por la aberturadel esófago, la segunda parte del tubo digestivo.Digestive System Diagram |
El esófago es un tubo elástico que mide unos 25 centímetros delargo. Conduce la comida desde la parte posterior de la gargantahasta el estómago. Pero en la parte posterior de la gargantatambién se encuentra la tráquea, que permite que el aire entre ysalga de tu cuerpo. Cuando tragas una bolita de comida
trituraday ablandada o a algún líquido, una lengüeta de un tejido especialllamada epiglotis cierra la abertura de la tráquea para garantizarque la comida entre en el esófago, en vez de en la tráquea.
Si alguna vez has bebido algo demasiado deprisa, has empezadoa toser y alguien te ha dicho que la bebida "se te ha ido por elotro lado", lo que quería decir esa persona es que el líquido tehabía entrado en la tráquea por error. Esto sucede cuando a laepiglotis no le da tiempo a cerrarse, y te pones a toserinvoluntariamente (sin pensar en ello) para despejar la tráquea.
Una vez la comida entra en el esófago, no va directamente alestómago. En lugar de ello, los músculos de las paredes delesófago se mueven describiendo un movimiento ondulatorio parair aplastando el alimento al tiempo que lo hacen descenderesófago abajo. Esto dura aproximadamente 2 ó 3 segundos.
Nos vemos en el estómago
El estómago está unido al extremo inferior del esófago. Se tratade un "saco" elástico que tiene la forma de la letra "j".Desempeña tres funciones importantes:- Almacenar la comida que ingieres
- Descomponer los alimentos en una mezcla líquida
- Vaciar lentamente ese líquido al intestino delgado
¡Adelante! ¡Hacia el intestino delgado!
Más de 6 metros de intestino
El intestino delgado es un tubo largo, con un diámetro o contornoentre 3,5 y 5 centímetros, que está replegado sobre sí mismo entu interior, debajo del estómago. Si extendieras completamentetu intestino delgado, mediría aproximadamente 6,7 metros delargo - ¡como 22 cuadernos alineados uno detrás de otro!El intestino delgado desempeña la importante función dedescomponer la mezcla de alimentos procedente del estómagotodavía más, para que tu cuerpo pueda absorber todos losnutrientes que contiene: vitaminas, minerales, proteínas, hidratosde carbono, y grasas. El pollo asado contiene muchas proteínas -y un poco de grasa - y el intestino delgado te ayudará aabsorberlas, siempre y cuando sus amigos - el páncreas, elhígado y la vesícula biliar - le echen una mano.
Los órganos que acabamos de mencionar envían distintos jugos ala primera porción del intestino delgado. Estos jugos ayudan adigerir los alimentos y permiten que el cuerpo absorba losnutrientes que contienen. El páncreas fabrica unos jugos queayudan al organismo a digerir las grasas y las proteínas. Un jugoque segrega el hígado llamado bilis ayuda a que se absorban lasgrasas en el torrente sanguíneo. Y la vesícula biliar es como unalmacén de bilis, donde se almacena este jugo para cuando elcuerpo lo necesite.
Los alimentos que ingieres pueden permanecer hasta 4 horas entu intestino delgado, hasta que se convierten en una mezclalíquida y acuosa. Es un tiempo bien empleado, porque, al final delviaje, los nutrientes procedentes de la pizza, el pollo, la naranja yla leche podrán pasar del intestino a la sangre. Una vez en lasangre, tu cuerpo estará mucho más cerca de aprovechar loshidratos de carbono complejos contenidos en la masa de la pizza,la vitamina C de la naranja, las proteínas del pollo y el calcio de laleche.
La próxima parada para los nutrientes es ¡el hígado! Y losproductos de desecho - las sobras de los alimentos que tu cuerpono puede utilizar - seguirán avanzando hacia el intestino grueso.
Ama tu hígado
La sangre rica en nutrientes va directamente al hígado, donde esprocesada. El hígado se encarga de filtrar las sustancias nocivaso productos de desecho, transformando algunos de estosdesechos en más bilis. El hígado hasta ayuda a determinar quécantidad de nutrientes se distribuirá al resto del cuerpo, y quécantidad se quedará almacenada a modo de reserva. Porejemplo, el hígado almacena ciertas vitaminas y un tipo de azúcarque el cuerpo utiliza para obtener energía.Esto sí que es un intestino grueso
Con un diámetro o contorno de entre 7 y 10 centímetros, elintestino grueso es, efectivamente, más grueso que el delgado, yes casi la última parada que hacen los alimentos en el tubodigestivo. Al igual que el intestino delgado, está replegado sobresí mismo en el interior de tu cuerpo, y, si lo extendiéramoscompletamente, mediría aproximadamente 1,5 metros de largo. Elintestino grueso tiene un tubito con un extremo cerrado quesobresale y que recibe el nombre de apéndice. Aunque elapéndice forma parte del tubo digestivo, no parece desempeñarninguna función, pero puede dar problemas porque a veces seinfecta y se tiene que extirpar (es decir, extraer mediante unaoperación).Como ya hemos comentado, una vez se ha extraído la mayorparte de los nutrientes de la mezcla líquida de alimentos, quedalo que se conoce como productos de desecho -el material que tucuerpo no pude utilizar y que tiene que ser expulsado al exterior.¿Adivinas donde acaba? Bueno, aquí tienes una pista: paraperderlo de vista, tienes que tirar de la cadena.
Antes de ser expulsados, los productos de desecho pasan por laporción del intestino grueso llamada colon, que es donde elcuerpo tiene la última oportunidad de absorber el agua y algunosminerales, vertiéndolos al torrente sanguíneo. A medida que losproductos de desecho van perdiendo agua, se van endureciendomientras avanzan por el intestino grueso hasta convertirse en unsólido. Sí, son las cacas (más finamente denominadas heces,deposiciones o movimientos intestinales).
El intestino grueso va empujando las heces hasta que llegan alrecto, la última porción del tubo digestivo. Los productos dedeshecho en estado sólido permanecen aquí hasta que tú tienesganas de ir al baño. Cuando vas al baño, te desprendes de esosproductos de desecho expulsándolos a través del ano. ¡Y esahora cuando la cadena entra en acción!
Échale una mano a tu sistema digestivo
Puedes ayudar a tu sistema digestivo bebiendo agua y llevandouna dieta saludable que contenga alimentos ricos en fibra. Losalimentos ricos en fibra, como la fruta, la verdura y los cerealesintegrales, ayudan a las heces a avanzar a lo largo del tubodigestivo. El sistema digestivo es una parte muy importante de tucuerpo. Sin él, no podrías obtener los nutrientes que necesitaspara crecer y mantenerte sano. La próxima vez que te sientes acomer, sabrás adónde va todo lo que comes - ¡de principio a fin!YA TIENES INFORMACIÓN SUFICIENTE. AHORA...¡A TRABAJAR!

APARATO CIRCULATORIO
AQUÍ TIENES UNA ACTIVIDAD
¡YA TENEMOS LA REVISTA!
EXCELENTÍSIMO TRABAJO!!!!
NUMERACIÓN
NUMERACIÓN MAYA |
BUSQUEMOS LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN:
REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO ESTO PUEDE AYUDARTE
LO IMPRIMIREMOS Y EXPONDREMOS JUNTO CON NUESTRAS MAQUETAS.
MAYAS, AZTECAS E INCAS
cULTURA AMERICANA
MAYAS, AZTECAS E INCAS
AQUÍ EL PRIMER TRABAJO TERMINADO Y ENTREGADO:
PARA QUIENES NO TIENEN INSTALADO ADOBE ACROBAT DEJAMOS LA IMAGEN DEL DOCUMENTO:

¡COMIENZAN LAS OLIMPÍADAS!
AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODA LA INFORMACIÓNINFORMACIÓN SOBRE LOS URUGUAYOS OLÍMPICOS
ACTIVIDAD
CON LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y LA INFORMACIÓN QUE PUEDES TOMAR DE LOS LINKS ANTERIORES REALIZA UNA PÁGINA DE REVISTA.
INGRESA A CALAMEO CON EL USUARIO Y LA CONTRASEÑA QUE TE PROPORCIONAMOS EN CLASE.
ALLÍ PODRÁS SUBIR TUS PÁGINAS YA TERMINADAS.
RECUERDA:
- ELABORA TU PÁGINA EN WORD, POWER POINT, PDF O EXCEL.
- RELEE TODO EL CONTENIDO.
- PULSA EL CORRECTOR ORTOGRÁFICO Y CORRIGE LOS ERRORES, SI NO ESTÁS SEGURO DE ALGO BÚSCALO EN LA RED.
- CUANDO ESTÉS ABSOLUTAMENTE SEGURO DE HABER FINALIZADO PUEDES SUBIRLO.
PRODUCTO INICIAL:

TAREAS DE VACACIONES:
- PRACTICAR A DIARIO LOS EJERCICIOS DE CLASE.
- LEER, LEER, LEER....
- REALIZAR LAS TAREAS DE ARTE.
=
EXPERIMENTA CON EL AGUA
CICLO DEL AGUAEL AGUA
EXPERIMENTOS
=
=
Hacemos libros animados



Utiliza alguna de las imágenes que encuentras aquí. La trabajas en Paint, la vas guardando en orden y realizas el cuento en Power Point o en Movie Maker.
Puedes agregarle sonido y voz.
Si quieres investigar en el sonido pueden entrar aquí y encontrarás en la actividad de cuentos un link para descargar Audacity y otro para Lame que te permitirá guardar en mp3.
Piensa...¿con qué otras herramientas puedes grabar sonido? ¿es necesario utilizar música o pueden usarse sonidos onomatopéyicos ?
Si tienes dudas con el trabajo de imagen puedes ayudarte ingresando a la wiki de Taller de Arte que está a la izquierda.
¡MUCHA SUERTE!
Aquí tienen un ejemplo que realicé utilizando Paint, Audacity y Movie Maker.
PROPORCIONES
TRABAJAMOS EN ARTE CON LAS PROPORCIONES, LA ESCALA Y EL ESPACIO.
TOMAMOS LA FIGURA HUMANA COMO OBJETO CONOCIDO Y CON ELLA ESTUDIAMOS E INVESTIGAMOS.

AHORA TAMBIÉN TRABAJAMOS CON EL CUERPO:
¿CÓMO REPRESENTAR DE FORMA GRÁFICA LO QUE APRENDIMOS?
¡JUGAMOS CON LAS GRÁFICAS!
REPRESENTAMOS EN UNA GRÁFICA LAS PROPORCIONES DE LA CABEZA Y EN OTRA LA DEL CUERPO.
VEREMOS QUÉ SUCEDE Y TOMAREMOS CONCIENCIA DEL ESPACIO QUE OCUPAMOS.
SI CONSIDERAMOS 5/5 EL 100%, ¿QUÉ PORCENTAJE EQUIVALDRÍA A 3/5?
Museo del carnaval
Carnavales de antes y de ahoraLuis Solari
JUGAMOS CON GEOMETRÍA.
ActividadLEE CADA MENSAJE Y DIBUJA LA RESPUESTA.
- “Soy un cuadrilátero con diagonales iguales y lados no congruentes.“
- ”Soy un cuadrilátero con lados iguales”
- ”Tiene todos los lados iguales”, ¿cuántas figuras cumplen con esa condición?
MENSAJE 1: Trazar un segmento AB de 2 cm de longitud. Trazar un segmento AC perpendicular a
AB, de 2 cm de longitud. Trazar un segmento BD perpendicular a AB, de 2 cm de longitud. Unir C con D.
MENSAJE 2: Dibujar un cuadrado de1 cm de lado. Sobre cada lado del cuadrado, construir otro
cuadrado (borrar los lados del primer cuadrado).
MENSAJE 3: Trazar un segmento AB de 4 cm de longitud; trazar un segmento AC perpendicular a
AB de 2 cm de longitud. Unir C con B.
MENSAJE 4: Trazar un segmento AB de 3 cm de longitud; trazar un arco de círculo con centro en
A, de 3 cm de radio. Debajo de AB, trazar un arco de círculo con centro en B, de 3 cm
de radio, debajo de AB, que corte al primer arco C. Unir A con C, B con C.
MENSAJE 5: Trazar un segmento AB de 2 cm de longitud, marcar el punto medio O de AB, trazar
la perpendicular a AB que pasa por O, ubicar C y D sobre esta perpendicular de un lado
y del otro de O a 2 cm de O. Unir A con C, B con C, B con D, D con A.
MENSAJE 6: Trazar un segmento AB de 3 cm de longitud, trazar un segmento AC perpendicular
a AB de 1,5 cm de longitud, trazar un segmento BD perpendicular a AB de 1, 5 cm
de longitud colocando el punto D del mismo lado que C con respecto a AB. Finalmente, unir C y D.
aCTIVIDAdes
=
=
Economía e industria en Uruguay
Ingresa aquí y haremos juntos el esquema informativo.=La pesca como industria
Uruguay ganadero
La industria
=
CIENTIFICOS URUGUAYOS
==
FUNDACIÓN DE MONTEVIDEO
LA HISTORIA DE LA CIUDAD
AQUÍ HAY MÁS...
FUNDACIÓN DE COLONIA
MATERIAL PARA REALIZAR TU INFORME
PAISAJES DEL URUGUAY
haz clic aquí
Aguas subterráneas¿Qué entendemos por aguas subterráneas?
Estamos trabajando el camino a la representación en el plano de objetos y territorios.En Google Earth vivenciamos la la llegada a territorio uruguayo. Comenzamos nuestro viaje desde el espacio, nos introdujimos al planeta Tierra, pudimos visualizar los distintos continentes y ubicamos América del Sur. Dentro del continente buscamos Uruguay. Al llegar comenzamos nuestra expedición a la ciudad capital de Montevideo. Una vez allí necesitamos encontrar nuestro colegio. Ocurre que la expedición nos ha dejado en la calle Av.Gral. Flores y Av. Dr. Luis A. de Herrera. Sabemos que el colegio está ubicado en esa calle pero recorrimos el tramo entre Gral. Flores y Av. 8 de octubre. En word vamos tomando nota de las calles que atravesamos, los monumentos, plazas, edificios; rescatamos imágenes de los lugares y con el material armamos un cuadro de doble entrada.
Al llegar al colegio, procuramos verlo satelitalmente y registramos en Paint un plano del mismo.
Ahora volvemos a subir al avión y observamos el territorio uruguayo.Queremos saber ¿qué corrientes de agua llegan o parten del Río Uruguay?
Las colocamos en Word haciendo uso de los diagramas.
En el globo central colocaremos Río Uruguay
En los que parten del mismo iremos colocando los nombres de los ríos que descubrimos. De cada río emergerán globos que
Mapamundi interactivo
podrán descubrir otra posibilidad de encontrar en los mapas nuestro territorio.
Google earth
Conocemos el entorno Scratch....¡te sorprenderás de lo que puedes lograr!
EL PAISAJE URUGUAYO
Una pradera continua alberga un paisaje humano culturalmente homogéneo; geografía física suave y templada que modeló el espíritu de una comunidad ilustrada, respetuosa y tolerante, abierta a las ideas y conservadora de sus valores.
Situado en una zona de transición entre el macizo brasileño y la llanura pampeana argentina, el paisaje uruguayo se desenvuelve en suaves lomadas donde predominan las praderas, vivificadas por ríos, arroyos y lagunas.
El caudaloso Río Negro cruza el territorio de noroeste a suroeste y separa los dos sistemas de cuchillas que definen la topografía: la Cuchilla de Haedo, al norte y la Cuchilla Grande, al sur. La altitud media no supera los 140 metros y la mayor altura es el Cerro Catedral -514m- en el Departamento de Maldonado.
Se ha dicho que, en guaraní, la voz Uruguay significa "río de los caracoles" o "de los pájaros"
Los Humedales del Este son, ademas, punto intermedio en la migración de las aves que hacen trayecto desde la Antártida al Canadá.
Cuando llegaron los españoles, encontraron a esta tierra poblada por indígenas -charrúas, yaros, guenoas, chanáes- de cultura nómade. Pero más allá en el tiempo, tribus recolectoras y cazadoras testimoniaron su presencia en las pinturas rupestres halladas en Colonia, San José, Flores, Florida y Durazno; y los grabados en piedra, al norte del Río Negro, desde Artigas a Paysandú.
l paisaje puede ser modificado por el hombre, esta es una primera aproximación al estudio de los paisajes locales, donde se observan características propias: ecosistemas, asociación con la historia, la cultura y las actividades económicas.
EVOLUCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Llanuras |
Sierras |
Es la sociedad la que da forma a la naturaleza a través del tiempo, por lo que podemos decir que el espacio geográfico es un producto social e histórico.Al ser el resultado del trabajo de diversos grupos humanos a lo largo del tiempo, el espacio geográfico es dinámico
eSPACIO, SOCIEDAD Y VALORIZACIÓN
EL PAISAJE SONORO TAMBIÉN ES PARTE DE NUESTRO URUGUAY Y DE NUESTRO PATRIMONIO. ¿CÓMO CONSTRUIRÍAS UN ESQUEMA DE NUESTRO PAISAJE SONORO?
PODRÍA DIVIDIRSE EN EL CAMPO Y LA CIUDAD, A SU VEZ, EL CAMPO TIENE SUS DIFERENCIAS Y LA CIUDAD TAMBIÉN. NO ES LO MISMO EL PAISAJE SONORO DE UNA ZONA CÉNTRICA QUE EL DE UN BARRIO, Y SI EL BARRIO ES INDUSTRIAL TAMBIÉN ENCONTRARÍAMOS DIFERENCIAS.
ACTIVIDAD1
REALIZA UN ESQUEMA EN ETOYS DEL PAISAJE SONORO EN URUGUAY. PUEDES ANEXARLE IMÁGENES. PARA LOGRARLO UTILIZA EL LIBRO Y ANIMA TU PRESENTACIÓN TANTO LA IMAGEN COMO EL SONIDO DEBEN ESTAR PRESENTES.
ACTIVIDAD 2
Un paisaje geográfico tiene elementos fisiográficos y elementos humanos por los primeros se manifiesta el mundo físico y por los segundos se define la cultura social objetivada en dispositivos materiales.
La confluencia de ia geografía física y la geografía humana,se manifiesta como el escenario de un gran diálogo que se perpetúa en el tiempo y los cambios en el primero dependen del segundo.
Todo el pais, o casi todo, es una penillanura, una sucesión de ondulaciones suaves,gráciles, de plasticidad femenina.(extraído de El paisaje uruguayo de Daniel Vidart)
- Busca en el cuaderno de clase la clasificación
- Ingresa a Internet y busca una imagen que corresponda a cada paisaje.
- Rescata de Internet imágenes de mujeres y hombres del campo y de la ciudad desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Ordénalas por año ascendentemente y guárdalas en Documentos compartidos - 4ºA - Paisaje(abrir ésta carpeta con el botón derecho del mouse)
- Sácate una foto con la cámara web, elige una imagen perteneciente a tu mismo género y realiza un montaje fotográfico cambiando la cara de la imagen elegida por la tuya. Utiliza para ello GIMP.
- Arma un Power Point que muestre el desarrollo de nuestro paisaje desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días. Anéxale sonido qie corresponda a cada época.
Relieve de Uruguay
Paisaje costeros
Cuchillas
Paisaje geográfico uruguayo
Los conceptos del lugar y el paisaje
Busca en la página Leyenda charrúas- realiza la actividad
Cuando ingreses encontrarás una sección con varias leyendas.Traduce utilizando el lenguaje de la animación una de ellas.
Mientras trabajas guarda como proyecto, cuando finalizas guarda como película tu animación.
LEYENDAS EN VIDEO
cubos en etoys
Trabajamos con GIMP
DÍA DEL MEDIO AMBIENTE
2010
CULTURAS PRECOLOMBINAS 
LA MÁSCARA COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN DE LA HUMANIDAD.TRANSFORMACIÓN Y SÍMBOLO
1- UBICA A URUGUAY EN EL MUNDO
Para ello copia el mapa que tienes entre los materiales cedidos. Pinta el espacio ubicado por Uruguay. Ubica sus países limítrofes.

Busca en internet material. Léelo y redacta tu opinión.
Pincha aquí y aquí también aquí y aquí
Para entregar el trabajo deberás desarrollarlo en WORD. Configura la página con los siguientes márgenes: izq.3cm, der.2cm, sup.2cm, inf.2cm. Utiliza cajas de texto para organizar a composición de la página. no olvides colocar el nombre de los responsables y las fuentes citadas.
Guarda tu trabajo en DOCUMENTOS COMPARTIDOS, 4ºA.
LEE ATENTAMENTE EL MATERIAL Y REDACTA CON TUS PALABRAS LA INFORMACIÓN OBTENIDA. PUEDES UTILIZAR LAS IMÁGENES.
INGRESA A WORD. CONFIGURA LA PÁGINA CON MÁRGENES DE 0,3CM, HORIZONTAL Y 2 PÁGINAS POR HOJA.
DISEÑA UN FOLLETO. PON ATENCIÓN EN SU ESTÉTICA Y LA UTILIZACIÓ DE LOS ESPACIOS.
LOS TEXTOS INSÉRTALOS EN CAJAS DE TEXTO Y LAS IMÁGENES REGÍSTRALAS EN "DIBUJO".
¡¡¡MUCHA SUERTE!!!
FECHA DE ENTREGA: 20 DE ABRIL.
LEYENDAS DE NUESTRAS TIERRAS
Leyenda de Cerro Largo

La muchacha nunca había visto algo así. El cuerpo de aquel hombre cubierto de metal reflejaba destellos hirientes del Sol que nacía más allá de la Laguna Pequeña, del Sol que aparecía cada día sobre el misterioso confín del mar. Se aproximó con curiosidad y le sonrió. El extranjero - joven, alto, de intensa palidez- le devolvió la sonrisa. Quizás venía de las lejanas montañas del Oeste, donde se extrae metal resplandeciente desde la entraña de la tierra y eso explicaría el brillo de su atuendo luminoso; pero no lucía el poncho multicolor de los collas ni tenía sus rasgos físicos. Entonces la muchacha se puso en guardia. Pensó por un momento que quizás aquel joven fuera de los nuevos invasores de los que se hablaba con preocupación; pero se tranquilizó porque, se dijo, un invasor puede mirar con codicia o deseo, pero no sonreír de esa forma. Ella le ofreció frutos y harina de pescado y él le acarició la mejilla con una mano tan pálida como su rostro. Ella le dejó hacer, entre sorprendida y complacida. Después volvió corriendo a la aldea, pero no dijo nada. Debía hacerlo, pero no contó nada.Al día siguiente él todavía estaba allí. Había construido un pequeño refugio, las piezas de metal de su vestidura descansaban junto al fuego.Ella lo invitó a la aldea, pero él dio señales de no comprender sus palabras. Repitió la invitación en guaraní, que es la lengua más universal, y entonces él pareció comprender y se negó sonriendo.Comieron juntos y ella volvió a alejarse. Esa noche la muchacha preguntó a los ancianos cómo eran los invasores que venían del otro lado del mar. Le explicaron que la piel era muy pálida, y que tenían en el rostro un espeso vello que les cubría la boca y el mentón. Esto último la tranquilizó: su amigo desconocido era pálido, pero tenía un rostro sin vellos. El quinto día de sus encuentros secretos él la tomó entre sus brazos y la besó en los labios. Ella había entrecerrado sus ojos y después del beso los abrió con una intensa expresión de felicidad. Pero - todavía muy próxima al rostro del hombre- observó con horror que cerca de los labios y en el mentón del fascinante extranjero se podía advertir el nuevo brote de un vello espeso y negruzco que seguramente el joven había quitado antes de su primer encuentro con ella. "¡Los invasores!" pensó, mientras se apartaba bruscamente. De pronto, el joven dejó colgar sus brazos junto al cuerpo. Miraba al cielo y se tambaleaba, alcanzado en el corazón por una flecha. La muchacha sintió un crujir de ramas a su espalda, se volvió y se encontró con el viejo cacique que ya levantaba su maza de piedra para matarla. Cuando ella cayó al suelo, mortalmente herida, la tierra se estremeció y bramó de dolor. La felicidad, tan reciente, no tuvo tiempo de alejarse del horror recién nacido. El cuerpo que ya moría no soportó el choque de sentimientos tan intensos y se rasgó hasta las entrañas con un ruido horrísono de trueno. El cielo se oscureció y temblaron el palmar y el monte nativo, mientras los pájaros alzaban vuelo bruscamente gritando asustados. Temblando, estremeciéndose, la tierra se tragó a la muchacha. Relámpagos ininterrumpidos daban al ocaso una claridad espectral mientras una cortina de lluvia hacía invisible el horizonte. Cuentan que al amanecer la tierra se había elevado en suaves colinas que daban forma a un inmenso cuerpo de mujer yacente.
Dicen que así nació el Cerro Largo.
Fuente: Leyendas, mitos y tradiciones de la Banda Oriental(leyenda Uruguaya)
El churrinche

El indio, nuestro bisabuelo, era silencioso, áspero, heroico y amaba a la tierra como la ama el espinillo. Se defendía con boleadoras de roca mora, lanzas de madera curada y flechas de urunday. Cuando llegaron los españoles declararon la guerra, al principio los españoles perdían, pero habían quedado muy pocos indios. Hicieron fogatas pegando gritos, declarando otra guerra. Cuando los indios salieron del cerro, los españoles los mataron y el último cacique quería llegar al río, pero no le alcanzaron las fuerzas y entonces se abrió la herida, sacó su corazón rojo que se transformó en un churrinche y ahí anda el churrinche que no canta por no llorar.
(leyenda Uruguaya)
El charrua y la blanca
Cuentan que en un paraje llamado Asunción, cuando la patria recien nacía, un charrua se enamoró de una piel blanca. Cuando la iglesia se entero, tomo cartas en el asunto, despues de atraparlo lo ataron de pies y manos y lo castigaron hasta matarlo frente a la muchacha blanca. Ella en un ataque de angustia tomo una de esas cuerdas y se ahorco... Cuenta la leyenda, que desde entonces los dos andan en el monte plenos de amor...(Leyenda Charrua)
Tero Azul (leyenda Charrúa)

Dicen que por entonces las señales anunciaban un invierno muy duro. Los adultos intensificaban las tareas de cosecha, acopio, recolección, trueque, conservación de pieles y el salado de pescado en la orilla del océano. Aquel día sopló el primer viento frío. Los niños no se alejaron en sus correrías habituales ni en los juegos con sus bolas de piedra. Los mayores seguían en sus actividades rutinarias pero no hablaban entre sí. En la aldea se respiraba un clima de expectativas.
De pronto, todas las miradas empezaron a seguir los pasos de un charrúa muy joven; tan joven que su labio inferior no había sido aún perforado por el tembetá. Este adolescente no era un muchacho más. Hijo del médico yuyero, heredero de una sabiduría ancestral muy profunda, se le había visto renunciar tempranamente a los juegos infantiles y preguntar con respeto por las cosas trascendentes. Su solidaridad con los pequeños era tan inmensa como su conocimiento de animales y plantas. Los benteveos lo escoltaban siempre de manera muy especial y los horneros preferían hacer sus nidos en la proximidad de su vivienda.
Ahora el Consejo de Ancianos lo había llamado. No enfrentaría una prueba sencilla: la comunidad necesitaba conocer sus poderes innatos, necesitaba probarlo. Concentrado en sus pensamientos caminaba hacia la choza donde se reunía el Consejo cuando vio una pareja de teros, esas hermosas aves de nuestros bañados, que lo saludaron con sus gritos inconfundibles. El joven intuyó que esta presencia era una señal, pero aún no lograba entender claramente los mensajes de los viejos espíritus incorporados en los animales. Entró con decisión. Lo esperaban en actitud que indicaba claramente la solemnidad del momento. La anciana portavoz del Consejo le habló con serenidad y firmeza: "Debes ponerte en camino de inmediato para buscar al Tero Azul. Es un tero de tamaño corriente pero de plumaje azul. Partiras hacia los esteros lejanos, sin armas, y no deberás probar bocado hasta agotar los esfuerzos por encontrar a ese misterioso pájaro". La anciana le advirtió además que si pasaban los días sin lograr la visión no se dejase morir; que en ese caso se alimentase y volviera a la aldea. Pero le insistió en que hiciera el máximo esfuerzo posible para mantenerse en ayunas y buscar el Tero Azul. Se le entregó harina de mandioca y charque de pescado en una bolsa hecha con un buche de ñandú. El joven recibió la bolsa y se estremeció: era la que había usado su padre tantas veces para recoger hierbas medicinales, y el hecho de que ahora se la confiaran daba mayor trascendencia aún a la misión encomendada.
El muchacho salió de la aldea, caminó hasta la caída del Sol y finalmente estableció su puesto de observación en las zonas bajas que son el territorio de los teros. Vio el ocaso y el amanecer del día siguiente, y después un nuevo ocaso, bebiendo solamente agua de los manantiales transparentes, pero no vio al Tero Azul. Al tercer día sintió los graznidos característicos de estas aves, corrió hacia sus llamados con el resto de sus fuerzas, pero los emisores eran teros comunes, de plumaje pardo y blanco, con las consabidas y elegantes listas negras en sus alas extendidas. No halló al Tero Azul. Al borde de sus fuerzas decidió finalmente alimentarse porque esa era la orden, no porque deseara hacerlo. Abrió aquella bolsa amada con dolor y resolución. Amarga le supo la comida que llevaba, que sin embargo lo reconfortó.
Volvió a su aldea con una infinita tristeza. Pasó entre los suyos con rostro inescrutable, inexpresivo; lo que había vivido debía ser expuesto en primer lugar a quienes le habían encomendado la misión. Ante el Consejo de los Ancianos contó su dolor: "No pude ver al Tero Azul. No supe verlo. No soy digno de la esperanza que en mí tenían ustedes, mi padre, mi madre y mis hermanos" concluyó. Todos miraron a la anciana y ella lo miró en silencio. "Sí sos digno de nuestra confianza" respondió al fin; "sabíamos que aún no estabas preparado para encontrar el Tero Azul; sólo te pedimos que lo buscaras. Y lo importante es que tu corazón no nos mintió y asumió el fracaso como debe hacerlo nuestra gente: llegaste a nosotros y hablaste la verdad... Ahora no hables a nadie de tu búsqueda, pero cultivá en tus compañeros las virtudes que demostraste. Verás al Tero Azul, cuando llegue el día que debas verlo". A veces el día está gris y frío pero el alma tiene una dulce tibieza.
Cuentan que el muchacho sintió por primera vez, en esas circunstancias, que el aire olía a primavera y a jazmines del país; y esa fragancia era su paisaje y su casa. Vendrían otras épocas, supo entonces, habrá otra gente, pero en este suelo charrúa, aún en los interiores de las casas urbanas, perduraría la fragancia del jazmín del país y la capacidad de seguir persiguiendo teros azules. Volvió a la vivienda con el pequeño tembetá en el labio y el corazón palpitante de alegría.
Leyenda de la cachimba del Rey
cachimba |
“Quién de esta agua bebe se queda o vuelve”. Son muchas las leyendas que en torno al Agua se tejen, ahora veremos una de la tribu de indios Charruas.
La leyenda de la Cachimba del Rey situada en Maldonado, Uruguay, no es muy conocida a pesar de lo hermosa. Durante la primavera y verano las tribus Charrúas se afincaban cerca de la cachimba por la caza y la pesca, donde abundaban los ojos de agua, como los ojos del Dios Tupá, en los meses de frío se alejaban.
En esas tribus estaba Timbó Guazú (árbol fuerte), que con sus doce años ya se dejaba ver el futuro cacique Charrúa. En el invierno ayudaba a su padre en la caza y después jugaba con sus compañeros. Durante el verano pasaba todo el día con su amiga la indiecita Charrúa más hermosa y frágil como un junco, dulce y suave como las plumas del urú, ella se llamaba Guidaí (luz de luna), ambos tenían un secreto, un ojo de agua tan pura que la llamaban Hicé-Morotí (agua blanca).
Ese año Guidaí no pudo ir a beber del agua de Hicé-Morotí, porque su padre partió antes. En el invierno la indiecita se moría de tristeza, todos decían que el dios Añá (dios del mal), estaba cerca, Timbó se le acercaba, no lloraba porque un guerrero charrúa no llora, pero se sentía muy mal al ver a su amiga así. Ella lo miró fijo, largamente, y le dijo Timbó, Hicé-Morotí nada más. Él desapareció del campamento y corrió hacia los ojos de agua, hacia el secreto, llenó una cáscara con agua, en ese momento se le paró delante, un guirá pará y le dice llévale agua a Guidaí y ella se curará, ya lo dijo el dios Tupá, “quién de esta agua toma se queda o vuelve”.
Leyenda charrúas- realiza la actividad
Octavio Podestá
(1929)
Escultor uruguayo nacido en 1929 en Montevideo donde reside y tiene su taller.Egresó en 1961 de la Escuela Nacional de Bellas Artes donde estudió dibujo y escultura con los Profs. Juan Martín y Severino Pose. Amplió sus estudios de escultura en Francia, Italia y El Libano. Ganó la beca municipal Carlos María Herrera en 1964 en usufructo de la cual realizó un viaje de estudios a Europa. El gobierno francés, a su vez le concedió una beca de estudios para asistir a la Escuela Superior de Bellas Artes. Fue docente de los talleres de escultura de la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y profesor de la Universidad del Trabajo.
Entre sus exposiciones individuales se cuenta: Facultad de Arquitectura, 1964; Galería "U", 1968; Asociación Cristiana de Jóvenes, 1973; Instituto Italiano de Cultura, 1976; Gordon Gallery, Buenos Aires, 1977; Museo Departamental de San José, 1978; A.E.B.U., 1984; Cátedra Alicia Goyena, 1987; Exposición individual itinerante por ciudades del interior y Montevideo, 1988; Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos, 1992; Museo del Gaucho del Banco República, 1993. Participó en muestras colectivas junto al grupo La Cantera, (1961-1963) y participó en Salones nacionales y municipales.
Obtuvo Premio Adquisición en el XI Salón Municipal, 1959; 1er Premio Encuentro de Tapicería, 1985; Premio Salón Municipal a la trayectoria, 1986; Recibió el premio "Fraternidad" de la B´nai B' rith y el Premio Figari del Banco Central en 1998.
Su procedimiento recurre, básicamente, al juego de "armar" nuevas formas a partir de piezas de desecho -aún cuando el artista incorpora sus propias articulaciones- resignificando el desperdicio industrial. Trabaja el hierro; sus figuras vivientes son resueltas con criterio mecanicista, en busca de movimientos lúdicos. Por ello mismo Podestá es el primer escultor nacional que incorporó el movimiento real a la escultura.
Entre las obras mayores incorporadas a distintos edificios, puede mencionarse algunos de Punta del Este, Yaguarón, el Cementerio Israelita de La Paz, la Rambla del Puerto del Buceo, Bulevar Artigas y Garibaldi, el Parque de Esculturas del Edificio Libertad y la fachada posterior del Palacio Municipal, así como otras esculturas emplazadas en ciudades del interior. Sus obras se encuentran también en el Museo Nacional de Artes Visuales, en el Museo de Bellas Artes "Juan Manuel Blanes", en el Museo Departamental de San José y colecciones privadas.

TAREA:
¿Quién es?
¿Cuando le preguntan por su profesión, qué dirá?
¿Dónde vive?
¿Con qué objetos arma sus esculturas?
Explica qué esntiendes por escultura. Para ello tendrás que investigar y buscar su significado.
Abre Paint y con las siguientes imágenes arma tu propia escultura digital. Para ello utiliza las herramientas "selección", "edición", "cortar" y "pegar".
Época de carretas y diligencias
Las sendas que siguieron los faeneros para arrear ganado o para llevar sus productos a los poblados fueron los primeros caminos que tuvo nuestra tierra.Generalmente esas rutas iban por el terreno seco de las serranías y buscaban los pasos donde era más fácil vadear los ríos y arroyos.
Más tarde, al dividirse la propiedad de la tierra, al crearse guarniciones y fundarse pequeñas poblaciones, se multiplicaron los caminos que unían estos lugares entre sí y con Montevideo.
Por esos caminos, que las lluvias muy a menudo volvían intransitables, marchaban los jinetes, las carretas y las diligencias.
Las carretas tiradas por bueyes eran el medio de transporte de cargas. Llegaban a Montevideo en gran cantidad: un testigo aseguró haber visto pasar más de cien en un día por un paso del río Santa Lucía.
Las carretas no entraban en la ciudad amurallada sino que estacionaban en la Aguada, lugar pantanoso donde los animales calmaban su sed.
Las diligencias eran carruajes tirados por cuatro o más caballos que llevaban un grupo de pasajeros y, sobre el techo, los equipajes.
Salían temprano por la mañana y luego de algunas horas de viaje se detenían en una "posta", lugar donde mudaban de caballos.
Las diligencias iban a las principales villas del interior y llegaban a transportar miles de pasajeros al año.
Sus viajes eran largos y penosos: entre Montevideo y Florida se demoraba dos o tres días, según el estado de los caminos; hasta Tacuarembó se demoraba una semana en llegar.
41 |
"La diligencia" obra del escultor José Belloni.
Actividad
Busquen materiales sobre la evolución de los medios de transporte en nuestro país: carretas, diligencias, ferrocarriles, ómnibus.Visiten museos o lugares donde se conserven carruajes, automóviles antiguos, los primeros coches de bomberos, o consigan reproducciones de sus imágenes.
LA MÚSICA
ESCUCHA EL TEMA SIGUIENTE:
LO QUE ESCUCHASTE ES UN MINUET DE BACH. PERO...¿QUÉ ES EL MINUET?, ¿QUIÉN ES BACH?
El minueto, también llamado minué, es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de FRANCIA, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa, formó parte de óperas y ballets.
Suele tener carácter humorístico y forma parte de sonatas y sinfonías. Fue una de las danzas preferidas de Luis XIV y de su corte.
Al principio, el minueto era bastante rápido, pero en el transcurso del siglo XVII fue moderando su movimiento. El minueto se compone de dos secciones con repetición de cada una de ellas.
En su forma clásica el minueto comporta:
- Exposición: a) tema con repetición; b) vuelta al tema con repetición.
- Trío, después del segundo minueto.
- Reexposición de la primera parte sin repetición y con coda facultativa.
El minueto había que bailarlo con una rosa roja en la boca y las mujeres tenían que llevar obligatoriamente tacones.
AQUÍ PUEDES VER BAILAR UN MINUÉ, MIUET O MINUETO.LOS NIÑOS Y JÓVENES DEL MUNDO BAILAN EL MINUETÉSTE ES EL MINUET DE LA REINA
ACTIVIDAD:
- BUSCA LA PALABRA "MINUET", "MINUÉ" Y "MINUETO"
- ARMA UN INFORME EN WORD.
- EL INFORME LLEVARÁ EL SIGUIENTE ORDEN: DEFINICIÓN DE LA PALABRA, INFORMACIÓN Y ORÍGENES DE LA DANZA, EL MINUÉ EN NUESTRO PAÍS.
- BUSCA LA VESTIMENTA ADECUADA PARA BAILARLO.
- EN EL SIGUIENTE VIDEO PUEDES VER UNA PARTICULARIDAD.
INVENTA LA VESTIMENTA PARA TU MINUÉ TENIENDO EN CUENTA LA QUE SE USABA EN LA ÉPOCA PARA BAILARLO.
DIBÚJALA EN PAINT E INSÉRTALA EN TU INFORME.
¿QUÉ MÚSICOS COMPUSIERON MINUETOS?
ESCULTORES DE URUGUAY
PABLO ATCHUGARRY |
JOSÉ BELLONI |
MARIVÍ UGOLINO |
JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN |
ÁGUEDA DICANCRO |
Octavio Podestá
UGOLINO |
DICANCRO |
BELLONI |
ATCHUGARRY |
OBSERVA CADA OBRA Y DESCRÍBELA.
BUSCA DATOS DE CADA ESCULTOR.
PINCHA EN EL DOCUMENTO Y HAZ LO QUE TE PIDE.
¡SUERTE!
ZORRILLA |
Ciclo del agua



¿Te animás a escribir un cuento corto?
Extracto de la canción “Cruz Roja de la Vida”“Donde haya quienes sufran penas en el corazón o se sientan vencidos en la batalla
cuando ya las fuerzas se han quebrado en el esfuerzo ella siempre surgirá
La esperanza crecerá con tu solidaridad
nuestra fuerza y voluntad por el amor, por la vida y la paz
La esperanza crecerá con tu solidaridad
Nuestras manos se unirán por el amor, por la vida y la paz
Cruz Roja de la vida.”
Para escuchar la canción completa tienen que hacer click aquí:
http://www.uruguay.cruzroja. org/CruzRojadelaVida.mp3
Fuente:http://www.uruguay.cruzroja. org/
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now
Dia Mundial de la Cruz Roja - Nuestro mundo. Tu acción.
Posted: 06 May 2009 07:09 AM PDT
Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, de 2009 – Nuestro mundo. Tu acción.
Declaración conjunta de los presidentes del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con motivo del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, de 2009.“Todos pueden, de uno u otro modo, cada uno en su entorno y según sus capacidades, colaborar, en cierta medida para llevar a cabo esta buena obra”. Estas palabras, escritas por Henry Dunant, a raíz de la batalla de Solferino, encarnan el espíritu de nuestro Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este año señalamos el 150.º aniversario de Solferino y los orígenes de nuestro Movimiento rindiendo homenaje a la confianza que puso Henry Dunant en el poder de los individuos para hacer cambiar las cosas.
Hoy, lanzamos la campaña Nuestro mundo. Tu acción. Es una empresa de grandes aspiraciones cuya finalidad es sensibilizar acerca de los Solferinos de hoy y de los retos sin precedentes que afrontamos, desde los conflictos armados y desplazamientos masivos hasta el cambio climático y la crisis económica mundial. Nos incumbe la responsabilidad colectiva de hacer de nuestro mundo un lugar mejor. Depende de cada uno de nosotros, como individuos, emprender una acción y hacer algo para ayudar a los demás. Jóvenes o mayores, todos podemos contribuir al cambio.
Durante los últimos 150 años, la Cruz Roja y la Media Luna Roja han crecido hasta llegar a ser la red humanitaria más grande del mundo, con decenas de millones de voluntarios bien capacitados que responden cuando hay crisis y desarrollan las capacidades locales en todo el mundo. Son el legado vivo de Henry Dunant y, efectivamente, podemos estar orgullosos de las actividades para salvar vidas que, cada día, realizan, con entrega, nuestros voluntarios y personal.
Sin embargo, con demasiada frecuencia, quienes ayudan como respuesta a situaciones de crisis son víctimas de la guerra o de los desastres. A fin de continuar y “llevar a cabo esta buena obra”, debemos dar a las comunidades el poder de protegerse de sufrir pérdidas de vida y de subsistencia, cuando éstas se pueden precaver. También debemos continuar fomentando un espíritu de voluntariado a nivel local, con objeto de permanecer cerca de los afectados y para entender mejor sus necesidades y satisfacerlas mejor.
El 8 de mayo, Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y a lo largo de 2009, exhortamos a todas las personas en todos los lugares del mundo a unirse a nosotros en la acción para ayudar a los demás.
Los retos son grandes y las necesidades, muchas; pero, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja fue creado para tiempos como éstos, para inspirar y alentar a que otros también actúen para ayudar. En tanto que señalamos el 150.º aniversario de nuestros humildes comienzos, el 24 de junio, hemos de estar orgullosos de saber que todos somos parte de uno de los logros humanos más grandes de la historia reciente. Seamos la voz de los que sufren, digamos al mundo que ellos tienen derecho a que los oigan, los protejan y los ayuden. Este es un llamamiento para la esperanza apoyada por la acción.
Jakob Kellenberger
Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja
Juan Manuel Suárez del Toro
Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
- ABRE PAINT Y VALIÉNDOTE DE LA HERRAMIENTA "RECTÁNGULO" ARMA UNA CRUZ ROJA.
- RELLENA TODA SU EXTENSIÓN.
- COLOCA EL SIGNIFICADO.
- SELECCIÓNALA. EDICIÓN COPIAR.
- ABRE WORD O WORD PAD (SEGUN LA MÁQUINA EN LA QUE ESTÁS TRABAJANDO).
- EDICIÓN - PEGAR.
- AGREGA LA INFORMACIÓN QUE CREAS NECESARIA DE LO LEIDO.
- GUARDA EN DOCUMENTOS COMPARTIDOS - 4ºA - TU CARPETA.
Actividades por tema
REGLAMENTO 2009 DE TRABAJO EN SALA
Todos sabemos que sin organizarnos no podemos trabajar ni aprender.
Si tomamos conciencia de lo que significa aprender y crecer en un ambiente adecuado estaremos de acuerdo en proponer democráticamente nuestros propios límites.
pincha aquí
Figuras Geometricas
View more presentations from formadormatematico.
Teniendo en cuenta lo que éste video te muestra elabora un documento en Word utilizando las herramientas "autoformas", "figuras geométricas" y "estilo 3d".
Para el texto utiliza "caja de texto" y para los títulos "word art".
Guarda tu trabajo en una carpeta con tu nombre en Mi Pc, Documentos compartidos.
CARTOGRAFÍA
ESCRIBIR CUENTOS ¡ES SUPER DIVERTIDO!
http://educalia.educared.net/sj03/jsp/escriu.jsp;jsessionid=d4aaec6922bbd9faeda9e9804d55be27dff402bfe7e1?idioma=es
NUESTROS INDÍGENASActividad a desarrollar
TRABAJEMOS CON UN TEXTO QUE NOS TRANSPORTA A MONTEVIDEO COLONIAL...
Haz click aquí: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/martinez_raquel/montevideo_colonial.htm
Luego de leer realiza la tarea siguiente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario